sábado, 4 de octubre de 2008

AHORREMOS ENERGIA

ALTERNATIVA LED
Expertos de Argentina explicaron las ventajas del uso de esta tecnología, que comienza a convertirse en una opción en distintas partes del mundo. Los países desarrollados están haciendo frente al creciente consumo de energía reemplazando la iluminación tradicional por la tecnología LED ( Light-Emitting Diode, según sus siglas en inglés ).
El mayor exponente de esta categoría son las lámparas LED, que cuentan con una vida útil superior a los cinco años y consumen diez veces menos energía que una lámpara incandescente tradicional. Si bien en nuestro paìs el costo de la energía todavía resulta muy bajo, esta situación no se presenta de manera homogénea a nivel global: en el mundo la problemática del costo de la energía es severa y se ha vuelto uno de los inconvenientes más acuciantes para los países desarrollados. La raíz del conflicto es nítida: el alto costo del petróleo influye en la obtención de la energía y, dado que la mayor parte de la misma se genera a través de subproductos y derivados del petróleo, esto hace que inexorablemente el impacto en el precio de los recursos energéticos se produzca de manera directa, indicó un informe elaborado por LED Argentina, una consultora especializada en el tema.

Datos estadísticos recientes indican que el 20% de total de la energía generada a nivel mundial se consume en el sector de iluminación pública. La primera ciudad del mundo en anunciar el reemplazo completo de iluminación pública por tecnología LED fue Ann Harbor, Michigan EEUU. "La instalación de iluminación pública LED nos ahorrará más de u$s100 mil al año y reducirá nuestras emisiones anuales de CO2 en 300 toneladas”, dijo en su momento el alcalde John Hieftje.
Alejandro Tombesi, gerente General de LED Argentina y Rodrigo Miguel, vicepresidente Ejecutivo, coinciden en que se trata de “una tecnología de punta, con características disruptivas que suponen una transformación de los paradigmas vigentes”.Tombesi explicó que “Canadá, los EEUU, gran parte de los países europeos y las principales ciudades de los países asiáticos ya tienen iluminación LED, al menos en los semáforos”.
Impacto al medio, el trabajo de la consultora señala que la iluminación de este tipo impacta, (más allá del ahorro monetario), en el medioambiente.“En una oficina iluminada con lámparas dicroicas de 50 watts, éstas no sólo consumen 50 watts cada una sino que además generan calor, lo que provoca el calentamiento del ambiente y demanda que se lo refrigere. Por lo tanto, al gasto energético que exige la iluminación se le suma también el que procede de la refrigeración del lugar”, dijeron.
Reemplazar esas lámparas dicroicas por las LED –que ofrecen un tipo de luz eminentemente fría en temperatura pero no en color- supone un ahorro sustancial de energía, dado que además se necesita un menor consumo de aire acondicionado. Así, se genera una reducción sustantiva en la emisión de carbono.

viernes, 3 de octubre de 2008

Bahìa de Sydney

EL AGUA EN LA VIDA DE LA CIUDAD
En nuestra recorrida por los distintos continentes llegamos a Australia y nos damos cuenta que no está tan lejos. Aún así, la isla sigue siendo un punto aparte en la geografía terráquea. Su flora es distinta, su fauna también, y se podría decir que la bahía de una de sus principales ciudades, también es diferente a las demás bahías del mundo.
Alrededor de la bahía se encuentran los focos más estratégicos de la gran urbe. Por sus aguas navegan los ferries trasladando turistas de un sitio a otro, a escolares británicamente uniformados con las cintas de sus sombreros al viento, a oficinistas que bajan en la parada fluvial más cercana al trabajo. Se cruzan con las zodiacs-taxi pintadas de amarillo a lo neoyorquino, y hasta cafeterías acuáticas que venden cafés y helados a los muchos seres que pululan por las aguas, más que azules, de la bahía de Sydney.
La famosa Casa de la Ópera es una marca registrada para la bahía de Sydney
està llena de atractivos a lo largo de sus orillas. El edificio es el emblema de la ciudad.

Durante el paseo visual se observan, a orillas del agua,

las mansiones que decoran el litoral de la ciudad de Sydney.

Manly. Playa de moda donde los surferos se deslizan por las olas de cuatro metros.

Hoy en día, la arquitectura australiana tiene un propósito más liviano y sus muros de ladrillo rojo con rejas negras y resistentes en las ventanas albergan acogedores restaurantes y tiendas de artesanía, donde se pueden encontrar boomerangs genuinos e incluso aprender a tirarlos para que vuelvan, y divertidos teléfonos aborígenes, como se le llama familiarmente al bullroar, palo pintado con alegres tintes del que se obtiene un sonido grave. Antiguamente se utilizaba para comunicarse entre las tribus, y más que nada, para evitar que los niños y las mujeres se acercaran a los lugares sagrados al escuchar su trémulo aviso.

La carota de Luna Park sonríe y le da a la bahía un toque de color. Antiguo parque de atracciones, tiene un aire de los años treinta con su casa de espejos deformantes, el suelo movedizo, el gong para exhibir la fuerza. Algodón dulce, música de pianola y una noria desde donde se divisa a los intrépidos que, atados por cuerdas, trepan por el Harbour Bridge, masiva obra de ingeniería construida entre 1923 y 1932, que con la Casa de la Ópera se ha convertido en monumento emblemático de la ciudad de Sydney, dejando un sello muy especial en su hermosa bahía. Curiosamente, cuando el arquitecto Jorn Utzon, que ya había diseñado la Ópera en el año 1957, la comenzó a construir en el 1959, ésta no contó con muchos novios. Se abrió al mundo en 1973 y su metamorfosis bautismal pasó desde conchas marítimas hasta barco de vela. Desde monjas esculpidas en piedra, hasta catedral modernista.

Y por fin, tras un período de acoplamiento, se fundió perfectamente con su entorno acuático, le dio un significado nuevo a la bahía y terminó por ser la esencia de Sydney y una de las obras arquitectónicas más hermosas del mundo.

El verde en las ciudades [Le Corbousier].

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
La necesidad que existe en la especie humana de estar en contacto con el verde, es un hecho ancestral, básico y primordial como la naturaleza misma de la cual provenimos
Los parques en la ciudades se han limitado a extensiónes superficiales
que no cumplen con el área verde por persona de cada ciudad.
Esto fue determinado en la famosa carta de Atenas escrita por Le Corbousier, [arquitecto francés] en el año l926. En la misma se firmó una especie de acuerdo entre países europeos donde se comenzó a determinar la importancia de la presencia vital de los espacios verdes en las urbes. Así comenzó a gestarse el urbanismo ecológico.

La necesidad del área verde en la ciudad se ha incrementado, sin ser correspondida por la planeación urbana.

Hoy en día la Organización Mundial de la Salud [O.M.S], establece que para garantizar la salud física y mental de los habitantes de las grandes ciudades debe haber en ellas, no menos de 10 m2 de espacios verdes por persona. Lamentablemente debido a los malos planeamientos municipales y al exagerado desarrollo urbano, en las grandes ciudades, esto no se cumple. Por ejemplo, en Buenos Aires, ciudad orgullosa de batir los récord más inverosímiles, el promedio no supera los 3 m2 por persona y así en muchas ciudades del país. Sin embargo, las realidades de otras grandes ciudades del mundo, dicen lo contrario. Cada neoyorkino cuenta con 30 m2 de verde y algo similar ocurre en Amsterdam y Munich. En Curitiba [Ciudad ecológica por excelencia], la cifra se acerca a los 25 y en Varsovia a los 18.

Muchos arquitectos y paisajistas establecen que en la naturaleza las especies autóctonas de plantas y animales viven en armonía, en una trama especial que se forma espontáneamente. En ese mismo orden se originó la humanidad y por eso, se nos hace imprescindible estar lo más cerca posible de él, para conservar nuestra salud y sentimos bien. Quizás sea por eso que en las grandes ciudades miles de personas soportan todos los fines de semana, largos atascaderos de tránsito en su intento por huir de los laberintos de cemento y salir al campo.

Curitiba ciudad ecológica

El arquitecto inglés Robin Moore, con experiencia en diseño de espacios verdes, nos ayuda a determinar el concepto de espacio verde público: -Para que los habitantes de una gran ciudad puedan tener un buen contacto con la naturaleza debe desarrollarse una adecuada jerarquía de espacios abiertos a los que puedan acceder todos, más allá de su nivel socioeconómico. En el primer nivel debe haber muchos espacios abiertos de pequeñas dimensiones como plazas y plazoletas, a las que los vecinos puedan llegar caminando. El diseño de estos debe tener en cuenta las necesidades de todos los usuarios y presentar diferentes tipos de ambientes: arena, agua, plantas, habitats para animales, lugares para reunirse, extensiones de pasto para jugar informalmente algunos deportes y equipamientos de juegos-. La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles [sol, vegetación, lluvia, vientos] para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.-
En el segundo nivel debe haber parques públicos extensos como para cubrir las necesidades de varios barrios; que pueden funcionar como habitat de la vida urbana, especialmente aves y pequeños mamíferos y lagos artificiales. Estos deben estar pensados para el fin de semana en familia y el desarrollo de las actividades escolares durante la semana [Ejemplo de estos son los Parques de Palermo, en Buenos Aires; Independencia en Rosario y San Martín en Mendoza]. El tercer nivel, es el de los espacios mucho más amplios que deben establecerse alrededor de accidentes geográficos naturales, como lagunas, la costa, bosques y pastizales, para realizar su atractivo.

Todas las ciudades del mundo están creciendo aceleradamente en cuanto a población, por lo tanto es indispensable que exista un buen planeamiento, que respete las bases del urbanismo ecológico.

La construcción hoy en día no tiene en cuenta los aspectos bioclimáticos básicos, produce poco respeto al ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.

miércoles, 1 de octubre de 2008

“Súper zanahoria” GM

Genèticamente Modificada màs rica en calcio







Investigadores del Baylor College of Medicine en Texas, modificaron genéticamente una zanahoria para que proporcione más calcio que las zanahorias comunes, según un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

En el pasado, la mayoría de los productos modificados genéticamente desarrollados han estado dirigidos a ofrecer beneficios directos para los agricultores (resistencia a insectos y/o tolerancia a herbicidas). Sin embargo, esta nueva zanahoria hace parte la nueva tendencia de productos que proveen beneficios directos a los consumidores.

Otros alimentos como las papas GM capaces de absorber menos aceites durante el proceso de fritura, entre otros, son objeto de investigación y desarrollo por los científicos. Los investigadores responsables de esta nueva “súper zanahoria” realizaron pruebas para constatar su enriquecimiento en calcio. De esta manera, alimentaron a 15 mujeres y a 15 hombres, entre los 21 y los 29 años de edad, con zanahorias normales y las zanahorias GM. Luego se realizaron pruebas de orina para determinar la absorción del calcio. Los resultados demostraron que los participantes absorbieron un 41% más de calcio por el consumo de las zanahorias genéticamente modificadas que de la zanahoria común. Esta cantidad equivale a entre 27 y 29 miligramos por 100 gramos de las zanahorias GM.

A estas zanahorias genéticamente modificadas se les ha cambiado un gen para permitir al calcio moverse de manera más libre a través de las membranas celulares de la zanahoria. El investigador Jay Morris afirmó que “en el futuro esto sería una simple oferta para que los consumidores hagan la elección”. Los investigadores, además, sugirieron que otras plantas también podrían ser modificadas para proporcionar más calcio. Aunque las zanahorias contienen calcio de origen natural, el mineral no es bien absorbido por el cuerpo humano. La dosis diaria recomendada es de 1.000 miligramos diarios, por lo que los investigadores reconocieron que las zanahorias por sí mismas no podrían proporcionar suficiente calcio a una persona.

China produce su primera vaca transgénica

Ayudarà a combatir el cáncer

imagen de una vaca transgènica Argentina
Científicos chinos anunciaron haber generado una vaca genéticamente modificada que produce en su leche proteínas terapéuticas para combatir el cáncer.
La vaca nació el 2 de agosto en Beijing, y se espera que una docena más nazcan el mes próximo. Los científicos explicaron que esta tecnología permitirá producir grandes cantidades del anticuerpo monoclonal CD20, de una forma más fácil y barata. “El anticuerpo podrá ser purificado de la leche de la vaca transgénica y usado para tratar linfomas B y leucemias, e incluso algunas enfermedades autoinmunes”, señaló Li Ning, miembro de la Academia China de Ingeniería.
La ternera nació con 38 kg, goza de buena salud, y esperarán unos 7 u 8 meses para inducir la lactancia y poder así probar la producción del anticuerpo. El desarrollo deberá disminuir los costos de producción del anticuerpo CD20, que hasta hoy se fabrica a partir células de mamífero en cultivo, un método muy caro y poco eficiente. "Nuestro objetivo es lograr que el animal fabrique el anticuerpo en grandes cantidades," señaló Li.

Ingenierìa Genètica en plantas

Ingeniería genética para que las plantas absorban mejor el agua
La utilizaciòn de la Ingenierìa consiste en la manipulación del material genético de células vegetales o animales para conseguir un determinado objetivo: razas nuevas con más resistencia, más productividad, o que contienen una sustancia de interés.
Los sistemas actuales de riego son ineficientes, ya que se evapora más agua que la que llega a las raíces. Científicos israelíes buscan una solución al problema, yendo, literalmente, a la raíz del asunto: están modificando genéticamente a las plantas para que sus raíces puedan aprovechar mejor el agua. Cuando de agua se trata, cada gota cuenta.

"Mejorar la absorción de agua en los cultivos es muy importante”, explica el Profesor Amram Eshel, de la Universidad de Tel Aviv. Su equipo está modificando genéticamente a la planta modelo Arabidopsis thaliana valiéndose de un gen que descubrieron recientemente y que controla el hidrotropismo, es decir, la habilidad de la planta de hacer que sus raíces se orienten hacia donde hay agua. "Nuestro objetivo es ahorrar agua," señala Eshel. "Estamos tratando de aumentar la eficiencia de las plantas de absorber agua. Las plantas que puedan detectar el agua de una mejor manera serán muy valiosas en el futuro."

NOTA de ABACO:
La primera planta transgénica se desarrolló a partir de la planta del tabaco. Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. La gran ventaja de estas plantas es el ahorro económico: no es necesario que los campos de cultivo sean tratados con productos plaguicidas.
Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intacto su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas también es un objetivo interesante.
Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología vegetal permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos, proteínas de la sangre y hormona del crecimiento.

martes, 30 de septiembre de 2008

Kruger, en Sudáfrica

La gran mirada de una pequeña niña
Una mirada enigmática y profunda. Magnética y adictiva.
Es cálida y a la vez inalcanzable.
Encierra el alma de todo un continente;
encierra todas las preguntas y todas las respuestas.
Tiene la fuerza y la ilusiòn de un niño.
Poblado cercano a la Reserva Natural del Parque Nacional Kruger

Los Biodigestores son otra solución

Solución para la basura
El funcionamiento del biodigestor es simple y puede reproducirse a gran escala.
Es fundamental que la gente separe la basura orgánica de la inorgánica.
En Santa Fe se multiplican las ciudades que generan biogás a partir de los desechos orgánicos. Una ciudad como la capital provincial, con medio millón de habitantes, podría llegar a producir 12.500 metros cúbicos de biogás todos los días con sólo tratar los residuos orgánicos que genera. El nuevo impulso que se abre en la zona de la mano de los biodigestores, unos contenedores herméticos donde los desechos se fermentan y generan gas metano, ya se vislumbra como la solución más rentable y ecológica para contrarrestar los peligros de la contaminación.
En la localidad de Emilia, a unos 75 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, especialistas de la UNL asesoraron al municipio para la instalación de esta planta de tratamiento que hoy se considera un ejemplo en la producción de combustibles renovables y limpios. Desde hace cuatro años, funciona allí un biodigestor capaz de reciclar 250 kilos de basura orgánica (toda aquella que puede descomponerse: restos de comida, cáscaras de verduras) por día y transformarla en aproximadamente 25 metros cúbicos de biogás. Según dio a conocer la universidad, esta producción equivale a 12 kilos de gas envasado, exactamente la cantidad que usa la escuela agrotécnica Monseñor Zazpe de esa localidad cada jornada. El Grupo de Energías No Convencionales que funciona en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL se encargó de asesorar en la construcción del biodigestor de Emilia (que se llevó a cabo gracias a la gestión del Rotary Club Los Constituyentes, con financiamiento de la Fundación Rotaria) y de otros similares en el país. "Nosotros hacemos el aporte tecnológico: los proyectos y la asistencia para la puesta en marcha", dijo el ingeniero Eduardo Groppelli, responsable del área de Biogás en ese grupo.
El éxito de esta localidad se multiplicó en otras experiencias como las de Humberto Primo y La Criolla (también en esta provincia), donde se llevan a cabo casos similares. Incluso este año volverá a funcionar un biodigestor en Gobernador Crespo. Por otro lado, se conoció que ya desde fines de 2004 se había puesto en marcha en la Fundación Proteger un equipo que abastece las propias necesidades, así como un Centro de Capacitación en Tecnologías Socialmente Apropiadas, donde periódicamente se realizan cursos sobre esta temática, también con el asesoramiento técnico de los especialistas de la FIQ. Una apuesta a futuro "Los desarrollos crecerán en magnitud, en la medida en que se logre financiamiento para mayores emprendimientos", indicó Groppelli. Y aprovechó para subrayar que la alternativa de la biodigestión puede ser llevada a grandes conglomerados, como ya ha ocurrido en grandes centros urbanos del mundo. "En Barcelona -contó Gropelli-, funcionan los llamados Ecoparques, donde están instalados biodigestores que reciclan la basura de toda el área metropolitana". Si bien en la ciudad de Santa Fe sólo funcionan hasta ahora "tres o cuatro experiencias demostrativas, el sistema puede funcionar a gran escala.
Además de resolver el problema de los residuos, el equipo que funciona en Emilia abastece de biogás a la escuela agrotécnica (produce 12 metros cúbicos por día) y genera abono que se utiliza en una plantación de frutales, ubicada exactamente al lado de estas instalaciones. "Si uno lo analiza, el círculo cierra perfectamente: se recicla la basura, el biogás es utilizado por la escuela y el abono va a los árboles", contó Gropelli. Los gastos de instalación (unos 45 pesos por habitante) se amortizan después de 6 años de la instalación del equipo, que casi no tiene mantenimiento. Lo que sí se requiere es que la población separe los residuos según sean orgánicos e inorgánicos. "Eso es parte de una buena gestión de residuos, y no es nada complicado -dijo Groppelli- así como la gente se acostumbró a parar en el semáforo rojo, se puede acostumbrar a separar los residuos".
El equipo, o sea Los biodigestores son grandes tanques cerrados (su tamaño depende de la cantidad de basura a tratar) que trabajan con una tecnología sencilla. Por una boca de entrada se ingresa la basura (sólo orgánica), y las salidas son dos, una para el abono líquido y otra para el biogás. Al interior del biodigestor hay algo más que basura: también existen millones de bacterias, que son las que "trabajan" en plena descomposición de los residuos. Estas bacterias son anaerobias porque "funcionan" sin oxígeno; su propio mecanismo de respiración genera una mezcla de gases conocida como biogás (compuesto por gas metano y dióxido de carbono) y, además, un efluente líquido rico en nutrientes y materia orgánica estabilizada, que se utiliza como abono de plantas. "Estas bacterias están en la naturaleza: en el fondo de los pantanos, en los intestinos de los mamíferos... Y pueden utilizarse para el tratamiento de nuestros residuos, contribuyendo así al saneamiento del ambiente", concluyó Groppelli.

Derrumbe Financiero

C R I S I S M U N D I A L

Las bolsas de Amèrica, de Europa y de Asia sufren los cimbronasos de la situaciòn que vive Estados Unidos


Las flechas rojas hacia abajo, indican la negatividad de los mercados en la bolsa de Nueva Zelanda
Negros nubarrones se ciernen sobre el Capitolio de EE.UU. si no se aprueba el salvataje por 700.000 millones de dòlares

Operadores sufren la caìda del ìndice Bovespa que promedia las empresas del Brasil

La expediciòn del descubrimiento

El Equipo
La expedición que llevó al descubrimiento de este dinosaurio
recibió el apoyo de la National Geographic Society y
de la David and Lucile Packard Foundation.
El vehículo de trabajo del equipo se posa a la orilla de un risco desde donde se observa el sitio del hallazgo del nuevo dinosaurio, Aerosteon riocoloradensis. Fue nombrado así porque se encontraba en las orillas del Río Colorado, que se puede apreciar en el fondo de la fotografía.
El río marca la frontera sur de la provincia de Mendoza, Argentina.


Las noticias volaron en 1996 cuando se supo sobre el descubrimiento del primer dinosaurio nuevo de la provincia de Mendoza en Argentina. El equipo señala el esqueleto a los visitantes.

AEROSTEON ( huesos de aire )

El sistema respiratorio era parecido al de las aves
Modelo de la cabeza de este carnívoro de 85 millones de años, Aerosteon (“huesos de aire”), descubierto en la provincia de Mendoza, Argentina.
El Aerosteon demuestra, con mayor certidumbre que otros dinosaurios, que estos animales respiraban como aves, con bolsas de aire y pulmones rígidos, como los de los pájaros.
El co-autor del artículo de PLoS ONE, Jeffrey Wilson, de la Universidad de Michigan, dijo, “La historia antigua de las características como estos sacos de aire está llena de giros sorprendentes. La razón de su presencia tanto en un depredador grande como Aerosteon como en los pollos debe obedecer a una causa.”
Sereno observó que Aerosteon tiene sacos de aire en un lugar inusual. “Dan la vuelta alrededor del cuerpo y entran en las costillas del estómago. Parece que este animal tenía un sistema de tubos de aire bajo la piel.”
El equipo destacó tres teorías para explicar la evolución de los sacos de aire en los dinosaurios en su artículo: el desarrollo de un pulmón más eficiente; la reducción de la masa corporal superior para criaturas corredoras de dos patas; y la liberación de calor corporal excesivo.
Sereno está especialmente intrigado con la pérdida de calor, dado que Aerosteon probablemente era un depredador de alta energía con plumas pero sin glándulas sudoríparas, como las aves. Con el peso de un elefante, Aerosteon podría utilizar un sistema de aire bajo la piel para disipar el calor no deseado.

Los restos del DINOSAURIO CARNIVORO

El dinosaurio de Mendoza respiraba como los pájaros
Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Chicago
al mando de Paul Sereno, National Geographic
Explorer-in-Residence, dio a conocer su descubrimiento el 29 de septiembre.
Este nuevo dinosaurio descubierto por Sereno y sus colegas se llama
Aerosteon riocoloradensis (”huesos de aire del Río Colorado”).
El Aerosteon fue hallado en rocas que datan del periodo Cretácico,
hace unos 85 millones de años, y representa un linaje que sobrevivió aislado en América del Sur.
Sus parientes más cercanos son el Allosaurus de América del Norte,
que se extinguió millones de años antes y fue reemplazado por tiranosaurios.

Durante la conferencia de prensa para anunciar el descubrimiento en Mendoza, Argentina, se unieron a Sereno, Ricardo Martínez y Óscar Alcober, ambos de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
“Entre los animales terrestres, las aves tienen un sistema particular de respirar. Los pulmones no se expanden”, dijo Sereno. Las aves han desarrollado un sistema de sacos aéreos que ayudan a bombear el aire dentro de los pulmones. Es la razón por la cual los pájaros pueden volar más alto y más rápido que los murciélagos, los cuales, al igual que todos los mamíferos, expanden sus pulmones en un proceso de respiración menos eficiente.

“Este dinosaurio, a diferencia de otros, proporciona claves sobre los sacos de aire de los sistemas respiratorios de las aves”, dijo Martínez. Sus huesos tienen las clásicas bolsas de aire y textura esponjosa conocida como “neumatización”, donde los sacos de aire de los pulmones invaden los huesos. Estos huesos llenos de aire son la marca representativa del sistema de sacos de aire de la respiración de los pájaros.
Alcober comentó, “A pesar del gran tamaño de su cuerpo y la falta de un esternón o caja torácica parecidos a los de las aves, este carnívoro tenía pulmones que ya funcionaban de forma bastante parecida a los de los pájaros.”
Aerosteon proporcionó los datos necesarios para confirmar una relación con las aves, huesos huecos frente y detrás de las costillas, como la espoleta (fúrcula) y el principal hueso pélvico (ilion).
Fuente: NAGEO español

“AEROSTEON”, el Dinosaurio de Argentina

Aerosteon Riocoloradensis
Se trata de los restos del “eslabón perdido” en la evolución de dinosaurios carnívoros a aves, hallado en Cañadón Amarillo (Malargüe).
Las piezas del ejemplar serán restituidas a Mendoza.

El Aeroston Riocoloradensis medía 10 metros de largo y tenía dos patas. Pesaba tanto como un elefante y es muy probable que tuviera plumas.El dinosaurio tenía sacos de aire que funcionaban como un fuelle. Llenaban de aire los pulmones del animal de forma muy similar a la de los pájaros actuales.El Aerosteon fue más pequeño que los grandes dinosaurios carnívoros, tales como el Tiranosaurio Rex, (de América del Norte), y el Gigantosaurio, (de Argentina).

El importante hallazgo se produjo gracias a una investigación que comenzó en 1996 en Malargüe, a orillas del río Colorado, en la provincia de Mendoza. Este descubrimiento fue fruto de una investigación que financió la Nacional Geographic Society, que desembolsó 100.000 dólares y ocupó a 10 profesionales.Los investigadores determinaron que los fósiles del Aerosteon Riocoloradensis -de 85 millones de años- cuentan con cavidades para sacos aéreos, como las que presentan las aves para impulsar el aire a los pulmones. Las características de respiración que implican la ubicación de esas fosas aéreas les permiten a los científicos sostener la teoría de que hubo dinosaurios con plumas, que respiraban como las aves.

El trascendental hallazgo estuvo a cargo de los científicos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Nacional de San Juan Oscar Alcober y Ricardo Martínez, quienes trabajaron junto al paleontólogo de la Universidad de Chicago y miembro del equipo de la National Geographic Explorer, el estadounidense Paul Sereno. El descubrimiento será publicado como nota de tapa en la revista National Geographic de noviembre.
“Este hallazgo es un ejemplo del fuerte patrimonio paleontológico de Mendoza que, con el retorno, servirá para transmitir este conocimiento del pasado de nuestra tierra a nuestros alumnos”, señaló durante la conferencia de prensa el gobernador de Mendoza, Celso Jaque.

Los fósiles en cuestión serán trasladados, para ser expuestos, al público en el Museo Cornelio Moyano de la capital provincial. La instituciòn los tendrá un tiempo en custodia. Luego serán devueltos a Malargüe, donde serán conservados cuando se concrete la construcción del Museo de Ciencias Naturales de esa ciudad. El hallazgo refuerza la teoría de que las aves proceden de pequeños dinosaurios emplumados, carnívoros, que aparentemente ya eran capaces de desarrollar un vuelo primitivo. Así lo indica la presencia de alas en ciertos miembros de la familia Dromeosauridae (parientes cercanos de las aves) y en las especies del género Micrroraptor.
(NA-DyN-Reuter)

domingo, 28 de septiembre de 2008

Estaciòn Pegasus en el Agro

Estación Meteorológica Inalámbrica Portatil
Pegasus es una estación meteorológica inalámbrica y portátil de última generación, íntegramente diseñada y fabricada en la Argentina. Es un sistema práctico y compacto, equipado con instrumental y teconología de punta que posibilita realizar mediciones, almacenamiento, elaboración y transmisión de importantes datos climatológicos.

Consola Pegasus EP1000. Es un equipo de mano, compacto, con una pantalla gráfica de alta resolución, sensible al tacto, que fue creada para ser utilizada en interiores. La consola mide la presión atmosférica, temperatura y humedad ambiente interior. Asimismo, genera el dato de previsión meteorológica e indica las fases lunares y el estado de carga de la batería interna. También implementa el registro de datos y permite la visualización de valores instantáneos y curvas de tendencia generadas a partir de los datos históricos. Posee un menú de configuración amigable mediante el cual se cargan las condiciones de uso apropiadas.Al mismo tiempo, recibe los datos de la unidad externa a través del enlace de radiofrecuencia y los procesa generando otros datos más, esto es, ráfagas del viento (dirección y velocidad), acumuladores de precipitación (horario, diario, mensual y anual), sensación térmica, punto de rocío, acumulador de grados-día y acumulador diario de la humedad de hoja.

Compuesta por una unidad de adquisición que realiza mediciones mediante sensores y las transmite mediante un enlace de radiofrecuencia; y un subsistema de alimentación con panel solar y batería de respaldo. La estructura se monta sobre un trípode de altura variable que permite el conexionado de los sensores de temperatura y humedad ambiente exterior, velocidad y dirección del viento, precipitación y radiación solar. Adicionalmente, pueden conectarse a la unidad de adquisición los sensores de humedad de hoja, temperatura y humedad del suelo.

Pegasus aportará un sinnúmero de mediciones precisas, acceso a pronósticos locales y regionales; factores que sumados, facilitan la toma de decisiones y aumentan la rentabilidad.
El monitoreo contínuo de las principales variables climáticas permite cuantificar y comparar tanto el crecimiento de los cultivos como el progreso de las epidemias logrando una optimización de recursos reduciendo costos de insumos tales como agroquímicos, combustibles, etc.

FÁCIL DE OPERAR: Su pantalla touchscreen le brinda un uso intuitivo del equipo.
CONTROL A DISTANCIA: En cualquier lugar donde se encuentre, tendrá acceso a su información.
TRANQUILIDAD: Su inversión está garantizada a través del soporte nacional. Es un producto orgullosamente diseñado y fabricado en Argentina.
CONFIABLE: La calidad de sus materiales le otorga una vida últil superior a los estándares conocidos.
INNOVACIÓN: Pegasus fue premiada en la categoría "Producto Innovador" en el Concurso INNOVAR 2006organizado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía de la Nación, y también recibió el premio TERNIUM SIDERAR en la categoría "Agricultura de Precisión" en CITA 2007.

Internet y la banda ancha

Repùblica Argentina
Fuera de Capital Federal y del Gran Buenos Aires,
los usuarios no tienen las mismas chances de acceder a la red
Como aseguran algunos operadores, es "lógico" que por la densidad poblacional las menores distancias y demás factores, la conectividad a la banda ancha en el interior del país llegue a costar hasta "cuatro veces más" que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA).

Así surgió de los debates que se desarrollaron en el panel "Banda Ancha como impulsor de la Sociedad de la Información", en el marco de la Expo Comm 2008, organizada por CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina). En ese contexto los especialistas analizaron los problemas que tienen los usuarios del interior -empresas y personas- para poder tener un servicio rápido y barato de internet.El consultor Enrique Carrier (Carrier y Asociados), indicó a la agencia Noticias Argentinas los inconvenientes "arrancan en la regulación y la forma en la que los operadores pueden brindar un servicio a todo el país".
Durante el panel se señaló que, por ejemplo, el costo por Kb (kilobit) de banda ancha en los grandes centros urbanos es de 0,09 centavos, mientras que en algunas localidades del interior del país, este llega a 0,38 centavos, "es decir, cuatro veces más"."Estas diferencias se basan tanto en las economías de escala que surgen de la densidad poblacional como de los costos de conexión a la red para cada ISP (Internet Service Provider)", indicó Carrier.

Actualmente, la red de telecomunicaciones no permite a los usuarios del interior del país esperanzarse demasiado con velocidades de conexión como las de Capital y el GBA, y según Carrier, eso provoca también que "las brechas digitales se amplíen". "No es igual en todo el país. Hay mucha diferencia de precios y prestaciones", comentó Carrier, quien dijo que la participación de las cooperativas en diferentes provincias recargan en parte el precio de las conexiones. En la zona AMBA (Buenos Aires y Gran Buenos Aires) los operadores ofrecen como piso un servicio de 1 MB (mega) en adelante, a 89,90 pesos por mes, con cero pesos de costo de instalación.Esto mismo, llevado al interior del país, se traduce en un costo de 0,09 por kilobit, el piso del servicio arranca en los 512 kb, a un costo de 193,60 pesos mensuales y una instalación de 242 pesos, que equivale a un costo de 0,38 por kilobit."Es decir que un servicio similar se paga cuatro veces más en las provincias que en aquellos lugares donde hay más competencia. En otras palabras, un servicio que ofrece 50 por ciento menos de velocidad, y es por mes 115 por ciento más caro, termina dando como resultado un precio cuatro veces superior cuando se mira el costo por kilobit", apuntó Carrier.
Fuente: NA

Repùblica de Panamà

La Ciudad de Panamá está ubicada en la Costa del Océano Pacífico, en la parte más estrecha del Continente Americano, justo a la entrada del Canal. Es la capital de la República del mismo nombre.

Barcos cruzando las compuertas del Canal de Panamà
El Distrito de Panamá que es la estructura política y geográfica donde reside la ciudad capital, tiene una extensión de 2,560.8 Km2. La Ciudad está localizada en los 8º 54' de latitud y los 79º 19' de longitud, a 0 metros sobre el nivel del mar.
Panamá es un país de Amèrica Central, ubicado entre Costa Rica y Colombia. En él se ubica el Canal de Panamá, canal interoceánico, que facilita la comunicación entre las costas del Ocèano Atlántico y el Ocèano Pacífico. El país también abarca la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo.