miércoles, 3 de diciembre de 2008
domingo, 30 de noviembre de 2008
Edificio ECOLOGICO en Mar del Plata
T O R R E C E F I R A ( energèticamente sustentable )



El presidente del Concejo Deliberante de Mar del Plata, Marcelo Artime, puso en marcha el molino eólico instalado en la azotea de la torre que genera energía eléctrica aprovechando el recurso eólico de la zona.
Artime además otorgó un reconocimiento a sus desarrolladores, Francisco Moreno Ocampo y Franco Tocagni, al estudio de arquitectura Mariani-Perez Maraviglia y a la constructora IMASA.
El emprendimiento fue declarado de interés municipal.

El aerogenerador es un IVS 4500 desarrollado por Invap con gran robustez para soportar los vientos más fuertes del planeta con mínimo mantenimiento.Su capacidad de generación será de 4,5 kilovatios, lo que supera la cantidad de energía eléctrica necesaria para los espacios comunes.
Los beneficios del empleo de las nuevas tecnologìas en la arquitectura, superan ampliamente los costos de la inversiòn inicial y favorecen consecuentemente a los usuarios y a la comunidad marplatense.
Etiquetas:
Arquitectura,
Ecologìa,
Educaciencias,
Medioambiente,
Proyectos
TORRE CEFIRA
Un Edificio Sustentable
La Torre Cefira es el primer edificio que hace uso
de energìas limpias en Amèrica Latina

Etiquetas:
Arquitectura,
Ecologìa,
Medioambiente,
Proyectos
La Puerta de la Creación :
Arquitecto japonés Tadao Ando
La -Puerta de la Creación- es la primera obra que diseña el arquitecto Tadao Ando en América Latina [Monterrey, México], será un espacio destinado a la enseñanza, creación e investigación de la Arquitectura, diversas ramas del Diseño y Artes visuales.



Para la solución volumétrica del edificio, Ando aplicará los recursos formales y materiales que han caracterizado su trabajo desde hace más de treinta años: formas geométricas simples, intersección de volúmenes macizos de concreto; la incorporación de la naturaleza; y el uso de la luz natural, esta última es una herramienta que, de acuerdo a los bocetos que a la fecha ha realizado, será fundamental para la configuración de los espacios interiores.
BIOTECNOLOGIA
La Biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Su historia se remonta a la fabricación del vino, el pan y el queso (biotecnología tradicional), que se basa en la capacidad fermentativa de ciertos microorganismos.



LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE BRINDAR ALIMENTOS MÁS SANOS
Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron desarrolladas con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos. Pertenecen a esta "primera ola" el maíz y el algodón resistentes a insectos y la soja tolerante a herbicidas. Aunque se continúan desarrollando nuevas variedades de este tipo, ya se aproxima la "segunda ola" de transgénicos, que son aquellos que brindan alimentos con propiedades nutritivas mejoradas o modificadas. Gracias a la biotecnología podemos introducir genes nuevos en una planta o bien modificar los ya existentes. Así, se puede lograr que una planta fabrique sustancias que antes no fabricaba, o que fabrique más de lo que nos hace bien o que fabricar menos de lo que nos hace mal. Por ejemplo: Tomates con mayor contenido de licopeno: el licopeno es antioxidante, neutraliza los radicales libres que se producen en el organismo y que llevan al envejecimiento celular y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Arroz dorado: a este arroz se le agregaron los genes necesarios para producir beta caroteno, el precursor de la vitamina A. El arroz dorado podría mejorar la salud de millones de chicos, sobre todo en Asia, que sufren de ceguera y cuadros intestinales y respiratorios graves asociados a la deficiencia de esta vitamina.Mandioca (yuca) con menor contenido de glucósidos cianogénicos: la mandioca es una fuente importantísima de hidratos de carbono en todo el mundo y contiene glucósidos cianogénicos, que provocan una enfermedad degenerativa en las personas si la comida no es procesada correctamente antes de su consumo. Si bien los productos de esta segunda ola todavía no se comercializan, muchos de ellos ya pueden cultivarse y están siendo evaluados como alimento para el consumo humano.
Etiquetas:
Alimentaciòn,
Biologìa,
Biotecnologìa,
Ecologìa,
Educaciencias,
Medicina,
Medioambiente,
Quìmica,
Salud
Mejoramiento para CLONAR YERBA MATE
BIOTECNOLOGIA MICROPROPAGACION
El proyecto se denomina: “Clonación in vitro de la yerba mate
mediante el uso de biorreactores de inmersión temporal automática”


Pedro Sansberro, jefe del equipo de investigación, lleva más de 10 años trabajando en la bioquímica del enraizamiento y mecanismo fisiológico de la planta. Esta aún no se produce a escala comercial con clones de alta producción, ya que el proceso tuvo que superar una serie de obstáculos, principalmente la imposibilidad de aplicar la técnica a ejemplares adultos. "Cuando se selecciona una planta de yerba, ya sea por su velocidad de brotación, su porte u otro carácter agronómico, se está tomando un ejemplar adulto”, explicó Sansberro. Una planta leñosa como la yerba mate se la considera adulta una vez que floreció. Su fisiología cambia de manera radical y se acentúa con el paso del tiempo.

Una alternativa a esta dificultad es la micropropagación por medio semisólido, es decir, hacerlo in vitro. Es un método que en la actualidad sólo sirve para estudios básicos de las plantas leñosas, no para herramienta de clonación a gran escala. Fundamentalmente por dos motivos: es muy costoso y su crecimiento, lento.
Con el objetivo de multiplicar y fortalecer esos clones en el laboratorio mediante el uso de biorreactores, los investigadores desarrollaron un sistema de distribución para hacerlo a gran escala.
“Son vasos comunicantes, unidos por una sonda. En uno de ellos se pone el medio de cultivo y todo lo que requiere la planta para desarrollarse, y en el otro, se pone la estaca. Hay dos vías presurizadas, con electroválvulas que se manejan con secuenciadores de tiempo. Al accionar el dispositivo traslada aire del medio de cultivo a la estaca. Cuando se termina el tiempo de inmersión, la segunda línea hace el camino inverso”.
Este proceso permite en un corto lapso de tiempo lograr un brote, para luego pasar a la etapa de enraizamiento y llevarlo finalmente a tierra.
El Laboratorio de Ecofisiología del Instituto de Botánica del Nordeste de la UNNE está integrado por: Dr. Pedro Sansberro, Ing. Agr. Claudia Luna, Ing. Agr. Nidia Fortes, Ing. Agr. Fabiana Espasandin, Ing. Agr. José Tarragó, Bioq. Maximiliano Acevedo, Dra. Mónica Collavino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)