miércoles, 3 de diciembre de 2008

domingo, 30 de noviembre de 2008

Edificio ECOLOGICO en Mar del Plata

T O R R E C E F I R A ( energèticamente sustentable )
"Queríamos construir unidades con buen gusto, cómodas, funcionales y a la vez demostrar que se puede aplicar la conciencia ambiental en un emprendimiento inmobiliario. Vivir en un departamento cómodo y luminoso que además aporta al aprovechamiento de los recursos energéticos será doblemente gratificante", dijo Moreno Ocampo, economista de la Universidad Torcuato Di Tella.
"Lo importante era no sacrificar prestaciones o comodidades del propietario por el objetivo de ser energéticamente eficiente. Gracias a la creatividad de los arquitectos, lo logramos ya que los amenities de la torre serán los mismos que cualquier otro emprendimiento. Ojalá sea este el puntapié inicial para otros emprendimientos en la misma dirección", agregó su socio Tocagni, administrador de empresas de la Universidad de San Andrés.


El presidente del Concejo Deliberante de Mar del Plata, Marcelo Artime, puso en marcha el molino eólico instalado en la azotea de la torre que genera energía eléctrica aprovechando el recurso eólico de la zona.
Artime además otorgó un reconocimiento a sus desarrolladores, Francisco Moreno Ocampo y Franco Tocagni, al estudio de arquitectura Mariani-Perez Maraviglia y a la constructora IMASA.
El emprendimiento fue declarado de interés municipal.

"Nos gratifica contar con emprendimientos que además contengan conciencia ambiental. Es un orgullo tener la primer torre energéticamente sustentable en Mar del Plata", dijo el arqº Artime.
El aerogenerador es un IVS 4500 desarrollado por Invap con gran robustez para soportar los vientos más fuertes del planeta con mínimo mantenimiento.Su capacidad de generación será de 4,5 kilovatios, lo que supera la cantidad de energía eléctrica necesaria para los espacios comunes.
Vista a Playa Grande, Base de Submarinos, Campo de Golf, Club Nàutico
Los beneficios del empleo de las nuevas tecnologìas en la arquitectura, superan ampliamente los costos de la inversiòn inicial y favorecen consecuentemente a los usuarios y a la comunidad marplatense.

TORRE CEFIRA

Un Edificio Sustentable
La Torre Cefira es el primer edificio que hace uso
de energìas limpias en Amèrica Latina
La torre se denomina Cefira (en relaciòn a Cefiro, dios de los vientos) y está ubicada en Playa Grande, Mar del Plata. La principal novedad fue la puesta en marcha del molino.Sin embargo, además de generar energía la torre optimiza el uso de la luz solar debido a que más del 80% de su fachada es vidriada y cuenta con luces inteligentes de apagado automático. El doble vidrio hermético, aislamiento en muros y el sistema de calefacción individual utilizado permiten una utilización más eficiente de la energía para aclimatar las unidades. Según prometen los empresarios, cada propietario recibirá un manual con consejos prácticos acerca de cómo puede contribuir a cuidar el medio ambiente.
Las ventajas para los propietarios de estas unidades es un ahorro en el gasto de consumo de luz de las expensas además de contribuir con el cuidado del medio ambiente.

La Puerta de la Creación :

Arquitecto japonés Tadao Ando
La -Puerta de la Creación- es la primera obra que diseña el arquitecto Tadao Ando en América Latina [Monterrey, México], será un espacio destinado a la enseñanza, creación e investigación de la Arquitectura, diversas ramas del Diseño y Artes visuales.
Desde muy joven Tadao Ando quiso ser arquitecto. Siendo aún adolescente, un hecho intrascendente como la reparación de un agujero en el techo de la nagaya * donde habitaba marcó su gusto por la Arquitectura. Aquel joven había quedado fascinado ante el efecto que provocaba en el interior de la habitación un rayo de luz que penetraba al interior por aquel agujero, y comenzó ayudando al carpintero. Posteriormente, en 1958, a la edad de dieciocho años, Tadao Ando, que en ese momento practicaba el boxeo a nivel profesional, decidió dedicarse a la Arquitectura, sin embargo los pocos recursos familiares lo obligaron a convertirse en autodidacta. En aquel mismo año, llevó a cabo su primera obra, el diseño del interior de un club nocturno en Japón. Durante la década de lo sesenta, los viajes fueron parte importante de su aprendizaje; comenzó recorriendo los templos tradicionales y las casas de té de Kyoto y Osaka, cuyas soluciones espaciales y lenguaje formal se encuentran presentes en sus obras. Hacia finales de este mismo periodo tuvo la oportunidad de visitar la ciudad de Moscú y las principales capitales europeas. Desde entonces ha sido un viajero incansable, que ha dejado huella en los diversos países que ha visitado, impartiendo conferencias y cátedras en las universidades más prestigiadas.


Este proyecto, al que el propio Ando ha bautizado como -Puerta de la Creación-, será un espacio de 9,000 m2 que estará destinado a la enseñanza de materias creativas y técnicas para seis diferentes carreras: Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Interiores, Diseño de Modas y Artes Visuales; además de dos maestrías y un programa de alto rendimiento para los mejores trescientos alumnos de América Latina. El programa arquitectónico del Centro Roberto Garza Sada propone la creación de aulas, laboratorios y talleres especiales para el aprendizaje y práctica del Diseño, Arquitectura y Artes Visuales, además de áreas especiales para trabajo de investigación y salas para exposiciones. La intención del diseño es generar al interior del espacio ambientes serenos en los que los estudiantes, maestros, investigadores y artistas puedan concentrarse fácilmente en su trabajo.
Para la solución volumétrica del edificio, Ando aplicará los recursos formales y materiales que han caracterizado su trabajo desde hace más de treinta años: formas geométricas simples, intersección de volúmenes macizos de concreto; la incorporación de la naturaleza; y el uso de la luz natural, esta última es una herramienta que, de acuerdo a los bocetos que a la fecha ha realizado, será fundamental para la configuración de los espacios interiores.

BIOTECNOLOGIA

La biotecnología en nuestra vida cotidiana
¿QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA?











La Biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Su historia se remonta a la fabricación del vino, el pan y el queso (biotecnología tradicional), que se basa en la capacidad fermentativa de ciertos microorganismos.


Más tarde, los microorganismos y sus productos se usaron (y se siguen usando) en otros procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel y producción de antibióticos. La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes.

Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt.



En este caso, los bacilos del suelo fabrican una toxina que mata a la larva de un insecto (el barrenador del tallo) que normalmente destruye los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta toxina y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.


LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE BRINDAR ALIMENTOS MÁS SANOS
Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron desarrolladas con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos. Pertenecen a esta "primera ola" el maíz y el algodón resistentes a insectos y la soja tolerante a herbicidas. Aunque se continúan desarrollando nuevas variedades de este tipo, ya se aproxima la "segunda ola" de transgénicos, que son aquellos que brindan alimentos con propiedades nutritivas mejoradas o modificadas. Gracias a la biotecnología podemos introducir genes nuevos en una planta o bien modificar los ya existentes. Así, se puede lograr que una planta fabrique sustancias que antes no fabricaba, o que fabrique más de lo que nos hace bien o que fabricar menos de lo que nos hace mal. Por ejemplo: Tomates con mayor contenido de licopeno: el licopeno es antioxidante, neutraliza los radicales libres que se producen en el organismo y que llevan al envejecimiento celular y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Arroz dorado: a este arroz se le agregaron los genes necesarios para producir beta caroteno, el precursor de la vitamina A. El arroz dorado podría mejorar la salud de millones de chicos, sobre todo en Asia, que sufren de ceguera y cuadros intestinales y respiratorios graves asociados a la deficiencia de esta vitamina.Mandioca (yuca) con menor contenido de glucósidos cianogénicos: la mandioca es una fuente importantísima de hidratos de carbono en todo el mundo y contiene glucósidos cianogénicos, que provocan una enfermedad degenerativa en las personas si la comida no es procesada correctamente antes de su consumo. Si bien los productos de esta segunda ola todavía no se comercializan, muchos de ellos ya pueden cultivarse y están siendo evaluados como alimento para el consumo humano.

Mejoramiento para CLONAR YERBA MATE

BIOTECNOLOGIA MICROPROPAGACION
El proyecto se denomina: “Clonación in vitro de la yerba mate
mediante el uso de biorreactores de inmersión temporal automática”
En este contexto, un grupo de investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste de la Argentina y del Nacional de la Yerba Mate trabajan con el fin de utilizar sólo una parcela de su propiedad, pudiendo duplicar sus actuales rindes y destinar el resto de su posesión a la práctica de otros cultivos, maximizando así el uso de la tierra.
Si bien el nombre del proyecto parece remitir a un sistema muy complejo, el principio aplicado es simple: se trata de utilizar dos frascos de vidrio unidos por una manguera para nutrir los clones de yerba mate y llevar a campo un producto con ciertas características que le aporten calidad.

Pedro Sansberro, jefe del equipo de investigación, lleva más de 10 años trabajando en la bioquímica del enraizamiento y mecanismo fisiológico de la planta. Esta aún no se produce a escala comercial con clones de alta producción, ya que el proceso tuvo que superar una serie de obstáculos, principalmente la imposibilidad de aplicar la técnica a ejemplares adultos. "Cuando se selecciona una planta de yerba, ya sea por su velocidad de brotación, su porte u otro carácter agronómico, se está tomando un ejemplar adulto”, explicó Sansberro. Una planta leñosa como la yerba mate se la considera adulta una vez que floreció. Su fisiología cambia de manera radical y se acentúa con el paso del tiempo.
Por el momento la clonación de la yerba mate sirve para realizar huertos clonales, pero no para llevarla a gran escala. El motivo está en que para lograr la clonación exitosa de la especie hay que controlar muy bien el ambiente por el cual pasa la planta madre y de dónde se saca la estaca. “Si podamos una planta en el campo para sacarle un tallo y hacer clones, se depende mucho del clima de ese año”, explica Sansberro, que amplía: “En el caso de que se registre un clima seco, es muy bajo el porcentaje de supervivencia de la estaca. Esto se debe a que la planta ya registró estrés hídrico y su composición química se alteró. Tiene un balance hormonal diferente y eso conlleva a que cuando se lo va a estaquear muere, aunque se cuide la humedad relativa”.
Una alternativa a esta dificultad es la micropropagación por medio semisólido, es decir, hacerlo in vitro. Es un método que en la actualidad sólo sirve para estudios básicos de las plantas leñosas, no para herramienta de clonación a gran escala. Fundamentalmente por dos motivos: es muy costoso y su crecimiento, lento.

Con el objetivo de multiplicar y fortalecer esos clones en el laboratorio mediante el uso de biorreactores, los investigadores desarrollaron un sistema de distribución para hacerlo a gran escala.
“Son vasos comunicantes, unidos por una sonda. En uno de ellos se pone el medio de cultivo y todo lo que requiere la planta para desarrollarse, y en el otro, se pone la estaca. Hay dos vías presurizadas, con electroválvulas que se manejan con secuenciadores de tiempo. Al accionar el dispositivo traslada aire del medio de cultivo a la estaca. Cuando se termina el tiempo de inmersión, la segunda línea hace el camino inverso”.

Este proceso permite en un corto lapso de tiempo lograr un brote, para luego pasar a la etapa de enraizamiento y llevarlo finalmente a tierra.


El Laboratorio de Ecofisiología del Instituto de Botánica del Nordeste de la UNNE está integrado por: Dr. Pedro Sansberro, Ing. Agr. Claudia Luna, Ing. Agr. Nidia Fortes, Ing. Agr. Fabiana Espasandin, Ing. Agr. José Tarragó, Bioq. Maximiliano Acevedo, Dra. Mónica Collavino.