La Biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Su historia se remonta a la fabricación del vino, el pan y el queso (biotecnología tradicional), que se basa en la capacidad fermentativa de ciertos microorganismos.



LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE BRINDAR ALIMENTOS MÁS SANOS
Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron desarrolladas con el fin de mejorar el rendimiento de los cultivos. Pertenecen a esta "primera ola" el maíz y el algodón resistentes a insectos y la soja tolerante a herbicidas. Aunque se continúan desarrollando nuevas variedades de este tipo, ya se aproxima la "segunda ola" de transgénicos, que son aquellos que brindan alimentos con propiedades nutritivas mejoradas o modificadas. Gracias a la biotecnología podemos introducir genes nuevos en una planta o bien modificar los ya existentes. Así, se puede lograr que una planta fabrique sustancias que antes no fabricaba, o que fabrique más de lo que nos hace bien o que fabricar menos de lo que nos hace mal. Por ejemplo: Tomates con mayor contenido de licopeno: el licopeno es antioxidante, neutraliza los radicales libres que se producen en el organismo y que llevan al envejecimiento celular y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Arroz dorado: a este arroz se le agregaron los genes necesarios para producir beta caroteno, el precursor de la vitamina A. El arroz dorado podría mejorar la salud de millones de chicos, sobre todo en Asia, que sufren de ceguera y cuadros intestinales y respiratorios graves asociados a la deficiencia de esta vitamina.Mandioca (yuca) con menor contenido de glucósidos cianogénicos: la mandioca es una fuente importantísima de hidratos de carbono en todo el mundo y contiene glucósidos cianogénicos, que provocan una enfermedad degenerativa en las personas si la comida no es procesada correctamente antes de su consumo. Si bien los productos de esta segunda ola todavía no se comercializan, muchos de ellos ya pueden cultivarse y están siendo evaluados como alimento para el consumo humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario