viernes, 10 de julio de 2009

CLONARON UN TORO ARGENTINO

Clonaron en Chascomús un toro campeón
Ciruelo nació el 20 de junio de 2009;
es el primero de la raza Brangus
logrado en el mundo y también el primero en una
Universidad Nacional de Argentina.
Este es un avance de científicos argentinos.
Ciruelo es un ternerito de ojos dulces y ánimo juguetón, casi como todos. Con poco más de dos semanas de vida, toma ocho litros de leche enriquecida con vitaminas y crema por día. ¡Y engorda un kilo cada 24 horas! Pero hay una diferencia: Ciruelo no nació de una vaca servida por un toro ni por inseminación artificial... Es la copia idéntica de un animal premiado por la Sociedad Rural, obtenida por clonación. El primer bovino clonado en el país en una universidad nacional, y el primero del mundo de la raza Brangus.El logro, un avance tecnológico de alto nivel, fue alcanzado por investigadores del Laboratorio de la Reproducción en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas del Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-Intech), perteneciente a la Universidad de San Martín y el Conicet.
La historia comenzó hace alrededor de dos años, cuando Rodolfo Ugalde, jefe del equipo de científicos que llevarían adelante la tarea, le planteó este desafío a su becario Adrián Mutto. "Me dijo que había productores interesados en clonar animales de alto valor genético y me preguntó si estábamos en condiciones de hacerlo -recuerda Mutto, licenciado en biotecnología que la semana próxima recibirá su título de doctor-. Con los veterinarios Germán Kaiser y Nicolás Mucci no dudamos en decirle que sí."La conveniencia de semejante operación, dice Mutto, es fácil de comprender: si todo sale bien, en lugar de tener un macho de 300.000 pesos o una hembra que produce 20 embriones por temporada, uno tiene dos de cada uno.En este caso, el toro fundador proviene del Centro de Inseminación Artificial La Elisa y de la empresa ARG Natural Beef. Ellos financiaron el proyecto, que costó unos 150.000 dólares, y la universidad puso el conocimiento. En 2007, los científicos fueron hasta un campo del Chaco y tomaron muestras de alrededor de un centímetro de diámetro de células de la oreja de machos y hembras campeones elegidos. Una vez realizado el cultivo primario, guardaron los fibroblastos (células del tejido conectivo) en un tambor de nitrógeno líquido, a 196 grados bajo cero. "A esa temperatura pueden mantenerse años", acota Mutto. Y enseguida agrega: "Cuando decidimos usarlas, las descongelamos, las volvimos a la temperatura normal de los bovinos (que es de 38°5) y quedaron stand by esperando la clonación".
Una receta complejaUna vez llegados a este punto y dado que se trataba de generar una copia idéntica del animal fundador (es decir, prescindir del material genético que normalmente aporta el otro integrante del binomio indispensable para lograr un embrión en la reproducción natural o artificial), los investigadores necesitaban óvulos de vaca. "Los conseguimos a partir de ovarios de matadero -explica-. Esos óvulos tienen su propio material genético, que extrajimos por micromanipulación." Con el mismo micromanipulador, un equipo de difícil manejo que exige unos seis meses de práctica para dominarlo porque trabaja en dimensiones de diez nanómetros (10.000 millonésimas de metro), los científicos introdujeron "a la fuerza" en el óvulo el fibroblasto del animal que querían clonar y los fusionaron con un pulso eléctrico. "Para hacerse una idea de la dificultad de la operación, baste con mencionar que la célula mide 15 micrones [o millonésimas de metro] y se introduce en el espacio perivitelino, que queda entre la membrana pelúcida y la plasmática -detalla Mutto-. Para que el núcleo de la célula con la información genética ingrese en el óvulo y se fusione, se le aplica un pulso eléctrico de 1600 voltios por centímetro cuadrado. Después de verificar que resultó, tenemos que «hacerle creer» al núcleo del fibroblasto que es un embrión; es decir, tenemos que hacerlo retroceder a un estadio anterior de su desarrollo, algo que se llama «activación embrionaria». Luego, poner todo eso en un medio de cultivo e inducirlo a que se divida; es decir, imitar las señales químicas que ocurren durante una gestación natural."El cultivo in vitro dura siete días, tras los cuales los embriones que llegaron al estadio de blastocisto (una esfera microscópica de entre 50 y 200 células) son insertados en un animal receptor que se "sincroniza" hormonalmente para que lo acepte."Implantamos entre 15 y 20 embriones y logramos cinco preñeces de Ciruelo -cuenta Mutto, que trabaja en mejoramiento genético desde hace más de 12 años, y hace siete que se especializó en clonación y transgénesis-. Al día 60 de gestación, teníamos 3; al día 120, ya teníamos dos; al octavo mes, nos quedamos con una sola, y al día 280 hicimos la cesárea.
"Ciruelo, que sigue a sus veterinarios como si fueran sus padres y pronto se juntará con otros de su especie, nació el 20 de junio con algunos problemas respiratorios, todos hoy superados.Sin duda, se trata de un logro de nivel internacional que representó todo un desafío.
Sobre sus dificultades, Mutto bromea:
"Estuvimos en neonatología tres días sin dormir. ¡Trabajar en esto es un parto!"

jueves, 9 de julio de 2009

ECLIPSE SOLAR TOTAL

El eclipse solar más largo del siglo XXI
podrá verse a través de internet
El 22 de julio de 2009 se producirá un eclipse solar total con una magnitud de 1,0799 que será visto en el norte de la India, en el este de Nepal, el norte de Bangladesh, Bután, el norte de la punta de Myanmar, China central y el Océano Pacífico incluyendo las Islas Ryukyu, Islas Marshall y Kiribati. Totalmente será visto en ciudades como Surat, Varanasi, Patna, Thimphu, Chengdu, Chongqing, Wuhan, Hangzhou y Shanghái. Un eclipse parcial se verá en el camino mucho más amplio de la penumbra de la Luna, incluida la mayor parte del sudeste de Asia y el noreste de Oceanía.
Este eclipse solar será el eclipse solar total más largo del
siglo XXI y no se va superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su totalidad tendrá una duración de hasta 6 minutos y 39 segundos, su punto máximo del eclipse se producirá a las 02:35:21 UTC unos 100 km al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón
Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).
El eclipse solar más largo del siglo XXI, que tendrá lugar el próximo 22 de julio y que durará más de seis minutos, será retransmitido en directo a través de internet desde la ciudad china de Chongquing, a donde se desplazará un equipo de científicos y técnicos españoles para captar las imágenes y difundirlas a todo el mundo a través de la red de redes.
El eclipse solar total se observará desde los alrededores de la ciudad de Chongqing (China) porque, de todos los lugares que atraviesa la banda del eclipse, el interior de China es uno de los mejores lugares, ya que la probabilidad de tener los cielos despejados es alta, la probabilidad de tifones es muy baja y, finalmente, porque la duración de la fase total del eclipse está cerca del máximo.
El Grupo Ciclope, de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige el profesor Sánchez Moreno, en colaboración con la red ASTROCAM de Madrid, y la Consejería de la Junta de Extremadura, transmitirá el 22 de julio a través de Internet, desde la ciudad china de Chongquing, el eclipse solar más largo del siglo XXI, que durará más de seis minutos, informó la Facultad de Informática de la UPM en un comunicado.

Desde el punto de vista científico, la retransmisión servirá para que el grupo Ciclope realice varios experimentos para sus investigaciones en "retransmisión multimedia con tecnología P2P". En un futuro, con el desarrollo de esta tecnología, se podría permitir una audiencia ilimitada de espectadores, algo que hoy día está muy lejos de alcanzarse, ya que cada cliente que se conecte funcionaría como un repetidor o Proxy. Ciclope es un Grupo de Investigación y aprendizaje colaborativo usando las TIC que el año pasado obtuvo el segundo premio de la octava edición de Nuevas Aplicaciones para Internet, organizado por la Cátedra de Internet de Nueva Generación, con el proyecto “Software Libre para la teleoperación vía Internet de observatorios astronómicos robotizados educacionales”.

lunes, 6 de julio de 2009

Homínido de 11.9 millones de años

Anoiapithecus brevirostris.

Así es como los paleontólogos españoles responsables de este fantástico descubrimiento en el municipio de Els Hostalets, comarca de l'Anoia, en Cataluña, han bautizado a esta nueva especie de homínido. El nombre de pila que se le ha dado ha sido “Lluc”, que en latín significa “el que ilumina”, en honor a la luz que el descubrimiento ha conseguido arrojar sobre esta etapa de la evolución humana.

El hallazgo que ha permitido reconstruir el espécimen, antecesor de los primates actuales de hace 11,9 millones de años, ha sido un cráneo parcial que conserva la mayor parte de la cara y mandíbula. A partir de ellos se ha podido concluir que la morfología facial del nuevo primate es bastante parecida a la de los seres humanos, dispuesta de forma vertical y no inclinada hacia atrás, y relativamente plana.
Se supone, por estos datos, que es otro eslabón intermedio entre los primates primitivos y los homínidos modernos, ya que sus características faciales hacen pensar en un cruce entre los primates llegados de África a Europa y los homínidos que más tarde se extendieron por África y Eurasia. Esto, junto con otras especies de características similares encontradas en la zona con anterioridad, hace pensar a los investigadores que los homínidos se originaron a orillas del Mediterráneo, y no en África subsahariana, donde sin embargo no han sido hallados hasta el momento este tipo de fósiles.

El director del Instituto Catalán de Paleontología, Salvador Moyà, ha sido el jefe de los equipos de investigación cuyos resultados se han presentado esta semana en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Science de EE.UU).

Ingeniería Oceánica

China inaugura la primera planta mundial
de petróleo en alta mar
El Centro de Ingeniería Oceánica Zhongyuan
está situado en la ciudad de Qidong, en la provincia de Jiangsu
Es la primera plataforma cilíndrica mundial de perforación y almacenamiento de crudo en alta mar a grandes profundidades, y se ha construido en China. Esta plataforma es una muestra de la capacidad alcanzada por China para el diseño y fabricación de maquinaria de ingeniería oceánica, está entre las más avanzadas del mundo.
El día 28 de junio se completó en el Centro de Ingeniería Oceánica Zhongyuan, en la ciudad de Qidong en Jiangsu, la fabricación de la primera plataforma cilíndrica mundial de perforación y almacenamiento de crudo en alta mar a grandes profundidades. Esta plataforma es una muestra de la capacidad alcanzada por China para el diseño y fabricación de maquinaria de ingeniería oceánica, que ya se sitúa entre las más avanzadas del mundo.
Según comenta Wei Jiafu, presidente del Grupo COSCO responsable de la plataforma, el coste total de la misma ha sido de 600 millones de dólares, lo que ha permitido equiparla con los más avanzados sistemas de posicionamiento dinámico DP-3 y de amarre. La plataforma será capaz de trabajar a una profundidad de tres mil metros bajo la superficie del mar y tiene una capacidad de perforación de 12 mil metros. Además, es la primera plataforma del mundo capaz de almacenar el crudo después de su extracción, con una capacidad total de almacenamiento de 150 mil barriles. El diseño cilíndrico de la plataforma ha optimizado su adaptabilidad y le permite realizar operaciones incluso a 20 grados bajo cero. La cubierta soporta una carga variable de 15 mil toneladas, mientras que en su interior puede acoger una tripulación de 150 personas.
Wei Jiafu ha comentado también que el innovador modelo de desarrollo adoptado por su compañía ha organizado a un equipo de 1.300 expertos en el diseño de barcos y en ingeniería oceánica, que ha permitido cumplir con éxito la construcción de la plataforma más avanzada y de mejor calidad del mundo, como atestiguan verificaciones realizadas por la DNV. Esta práctica ha puesto en evidencia que las empresas chinas son capaces de situarse entre los mejores fabricantes mundiales de ingeniería oceánica, y que la producción de este tipo de equipos en China cuenta con las más avanzadas tecnologías de alta precisión. Por eso, se puede decir que, en muchos campos, China avanza con pasos firmes hacia la edificación de un país innovador para el año 2020.

domingo, 5 de julio de 2009

Imágenes

Galería de Fotos
La 40º edición de Art Basel
Art Basel presenta obras
de más de trescientas galerías de arte
de todo el mundo
'12 S NET / Flying Garden /
Air-Port-City' (2008),
del artista argentino Tomás Saraceno

La exposición Art Basel
se realiza en Basilea, Suiza

IMÁGENES

GALERIA de FOTOS
Inundaciones en Austria
En la ciudad de Steyr,
las calles se convirtieron en torrentosos ríos

Vista del pueblo de Melk, totalmente anegado

IMÁGENES

GALERIA DE FOTOS
Costanera porteña, una manta de humo
cubrió por días la ciudad debido
a los incendios iniciados en zonas rurales
Hombre Vertiente, show
de la compañía de teatro argentina Ojalá,
realizado en Expo Zaragoza

IMÁGENES

Galería de Fotos
Vista aérea de la ciudad de Buenos Aires
que ocupa el puesto numero 11 en la lista
de las 100 mayores aglomeraciones urbanas del mundo
Cosecha de soja en Mato Grosso

IMÁGENES

Galería de Fotos e Imágenes
Ceremonia de egreso de la escuela de básquet
de Oscar Sánchez, en Mar del Plata
El conjunto de cámara Opus 7
ofrece un concierto junto a la geoforma
El Submarino en el Valle de la Luna, San Juan