sábado, 27 de septiembre de 2008

Jirafas en el Sahara

Estos petroglifos de jirafas fueron trazados por artistas prehistóricos.
Son un registro de la vida floreciente en el Sahara de esa época.
Los petroglifos (petro = piedra; glifo = talladura) son imágenes grabadas por el hombre sobre piedra con distintos métodos: picado, rayado, incisión o desgaste (abrasión). Tienen antigüedades de miles de años y se los encuentra en todo el mundo. Fueron la manera que usaron los hombres primitivos para registrar hechos, visiones y contar historias. Utilizaron para hacerlos herramientas sencillas, como palos, piedras filosas o huesos.

Las imágenes grabadas transmiten ideas y significados a la mente sin necesidad de usar palabras, sonidos u otras formas de lenguaje. A este método primitivo de comunicación se le llama pictografía (escritura con imágenes) y a partir de él se ha formado la base de los caracteres que se usan hoy en China, Japón y otros países. Los indios norteamericanos y la civilización incaica no tenían lenguaje escrito. La manera que tenían de mantener vivas sus tradiciones e historia era pasándolas de padres a hijos en forma de relatos orales.

Japòn

Hokkaido (extremo norte de Japòn)
Un bar iglú construido sobre el congelado Lago Shikaribetsu,
ofrece refugio y refrigerios a los esquiadores.
El Lago Shikaribetsu-ko, es un lago hermoso situado en la extremidad
del sudeste del parque nacional de Taisetsu-zan.
Està rodeado por un bosque primitivo del abeto y de las piceas blancos.

Tumbas en Nigeria

Restos Fòsiles
El esqueleto de una mujer, de más de 6 000 años de antigüedad, fue desenterrado por arqueólogos en Gobero, al norte de Nigeria. Se han encontrado alrededor de 200 tumbas cerca de un antiguo lago, -hoy evaporado-, que sugieren el pasado fértil de la región.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Bariloche Hotel

Lujoso hotel en Bariloche
Enclavado en la montaña

La cadena hotelera Hilton presentó su novedoso emprendimiento inmobiliario, que cuenta con la propia montaña como estructura.
El grupo portugués especializado en construcción, desarrollo inmobiliario, turismo e industria, presentó en Bariloche su emprendimiento hotelero e inmobiliario: Hilton Bariloche-Patagonia.



Algodón transgénico

Algodón genèticamente modificado protege a los cultivos vecinos
Según científicos chinos, el algodón genéticamente modificado no sólo está protegido de las plagas que lo afectan, sino que también disminuye el ataque de insectos en los cultivos vecinos.
El profesor Wu Kongming, y sus colegas de la Academia Nacional de Ciencias Agrarias de Beijing, analizaron la presencia de larvas de la principal plaga del algodón (Helicoverpa armigera) en seis provincias de China entre 1992 y 2007.
Estudiaron 3 millones de hectáreas cultivadas con algodón, y 22 millones sembradas con otros cultivos, como maíz, maní, soja y hortalizas. Los investigadores encontraron que la densidad poblacional de larvas se vio reducida drásticamente luego de la introducción del algodón Bt en 1997 (algodón transgénico que tiene un gen bacteriano para la síntesis de una proteína insecticida específica para ciertas plagas). Wu explicó que el algodón es el principal hospedador para Helicoverpa armigera, ya que allí deposita los huevos y sirve así de fuente de nuevas generaciones de insectos que también irán a alimentarse de otros cultivos. Es por eso que se observó disminución de larvas no sólo en el algodón, sino también en otros cultivos cercanos. Según los científicos, el uso de algodón Bt podría ayudar al control de plagas en otros cultivos, mejorando los rendimientos y disminuyendo la necesidad de insecticidas. Cabe destacar que los productores chinos generalmente siembran varios cultivos en una misma área, debido a la limitada disponibilidad de tierra cultivable. Nota: el estudio fue publicado en el último número de la revista Science.

BASE ARGENTINA MARAMBIO

Terminal Aèrea en la Base Marambio



Pabellòn cientìfico donde se realizan estudios meteorològicos






Base Antártica Marambio
Puerta de entrada a la Antártida Argentina

MISIÓN
La Fuerza Aérea Argentina en cumplimiento de políticas e intereses nacionales en el Sector Antártico Argentino, mantiene con vocación de servicio la capacidad operativa de volar en y hacia el Continente Blanco.
La misión de la Fuerza Aérea Argentina en la Antártida Argentina es alcanzar y mantener la capacidad logística que permita brindar apoyo a las actividades de investigación científica de institutos nacionales, extranjeros e internacionales, que se realicen en el Continente Antártico.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La isla Marambio (ex Seymour) está emplazada sobre el mar de Weddell en los 64ºS y 56ºW, en una meseta a 200 metros sobre el nivel del mar, que tiene aproximadamente alrededor de 14 kilómetros de longitud por 8 kilómetros de ancho, a una distancia de 3600 kilómetros de Buenos Aires y 2800 kilómetros del Polo Sur (en línea recta imaginaria).

CLIMA
Las temperaturas reales promedio en verano oscilan entre 1 y 2ºC bajo cero y entre 20 y 22ºC bajo cero durante el invierno.
Las mismas al asociarse con los fuertes vientos predominantes, producen una muy baja sensación térmica que puede pasar los 60ºC bajo cero (-60ºC).

IMPORTANCIA
La importancia de la Base Marambio radica en que es el punto de apoyo argentino del que a través del modo aéreo, está capacitada para brindar a la comunidad antártica nacional e internacional durante todo el año las operaciones de apoyo a la ciencia, búsqueda y rescate, traslado de personal y cargas, lanzamiento de cargas y evacuación sanitaria.
Es el único aeródromo operado por argentinos, que permite la operación de aviones de gran porte durante todo el año, venciendo la incomunicación que existía entre la Antártida y el continente.

CLAVE de VIDA - ADN:Proteìna

Científicos argentinos explican un mecanismo clave de la vida

En un laboratorio del Instituto Leloir describieron un proceso fundamental del "diálogo" entre las proteínas y el ADN.
Un equipo de investigadores argentinos acaba de responder lo que para muchos era la "pregunta del millón": lograron describir cómo las proteínas reconocen el ADN, paso previo al inicio de las interacciones entre ambos. El descubrimiento se realizó en el Instituto Leloir y se publicó en una importante revista científica internacional, Proceedings of the National Academy of Sciences.











La regulación de las funciones vitales de las células depende en gran medida de ese reconocimiento. Para que entre ellas se rompan enlaces químicos y se formen otros nuevos deben atravesar un estado de alta energía conocido como "estado de transición", algo así como el embobamiento que precede al romance.
Ambas moléculas deben acercarse lo suficiente y sin timideces de por medio, o no habrá reacción posible.
A mayor temperatura, mayor velocidad de reacción, y viceversa.














El estudio fue realizado por el doctor Gonzalo de Prat Gay, director del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la Fundación Instituto Leloir, junto con dos jóvenes investigadores, Diego Ferreiro e Ignacio Sánchez.
La importancia del hallazgo radica en que todas las funciones vitales de las células -entre ellas, la expresión de los genes y la replicación del genoma- dependen del "diálogo" que establecen las proteínas y el ADN.
Para esto, una porción de la proteína debe reconocer y unirse de forma estable a una minúscula secuencia de no más de 20 pares de bases, de entre millones de opciones dispuestas a lo largo de la cadena de ADN.


Para realizar los experimentos, Prat Gay y su grupo emplearon como sistema modelo el ADN del virus del papiloma humano (HPV) (figura recuadrada en azul) y la proteína E2, (figura en blanco y negro arriba) que investigan desde hace más de diez años, y sobre las cuales han producido hallazgos de reconocimiento internacional.
"El virus del HPV es responsable de varios tipos de cáncer y tiene gran incidencia en el cáncer de cuello uterino; la proteína E2 es considerada un regulador maestro del ciclo de vida del HPV, ya que interviene en la replicación del genoma, en la traducción de los genes virales y en la migración del genoma viral durante la división celular", señala Prat Gay.
El doctor Diego Ferreiro explica que la estrategia empleada para observar en microsegundos los fenómenos submicroscópicos que lograron describir se basó en la interpretación de cambios de propiedades observables por fluorescencia.
"Modificamos el ADN del HPV con un compuesto que emite luz verde al ser iluminado con luz azul, y que también emplea la industria para dar brillo a algunos detergentes de uso doméstico. La intensidad de esa luz es diferente si el ADN está libre o unido a la proteína E2, por lo que pudimos inferir qué cantidad de proteína estaba unida al ADN, y cuán fuerte era la unión entre ambas", explica Ferreiro, que hace pocos días se incorporó a la Universidad Nacional de Quilmes.

Los científicos luego modificaron la superficie de la proteína en los diferentes puntos de unión con el ADN, y midieron cuánto afectaba ese cambio al "romance" entre proteína y ADN. "La fluorescencia nos permitió saber que la proteína se une al ADN en cerca de 20 enlaces que podríamos imaginar como brazos. Fabricamos proteínas mutantes, a las que les fuimos sacando cada uno de esos hipotéticos brazos (aminoácidos), para medir cuán afectada se veía la fuerza de interacción", cuenta Ignacio Sánchez, que es algo así como una inesperada contracara de la fuga de cerebros: oriundo de Zaragoza y doctorado en la Universidad de Basilea, Suiza, se unió al grupo argentino en 2006.
Luego, mediante un equipo (espectrofotómetro de flujo detenido) (primer figura de esta nota), los científicos comprobaron cómo las modificaciones efectuadas a las proteínas afectaban la velocidad de la unión durante el estado de transición. "Para nuestra sorpresa, la velocidad de unión, durante el estado de interacción, está determinada por ciertas asociaciones denominadas «específicas», y de las que se pensaba que no eran las más importantes en la etapa inicial", relata con emoción Sánchez, cuyo análisis resultó decisivo en la interpretación de los resultados.
"Repetimos el experimento varias veces -continúa- porque nosotros mismos no podíamos creer que esas interacciones se produjeran primero, cuando todos esperaban que fueran las no específicas."
"Las velocidades con las cuales se forman los complejos ADN-proteína están finamente sintonizadas a través de millones de años de evolución", explica el doctor Claudio Grosman, profesor de Fisiología Molecular de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. "Estas velocidades son de suma importancia, porque en el interior de la célula, la formación y disociación del complejo proteína-ADN debe ocurrir en tiempos compatibles con el resto de los procesos celulares. Más rápido o más lento resulta, casi invariablemente, en enfermedad", agrega Grosman.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Àrboles para producir combustibles

Árboles GM para producir combustibles

Científicos de Estados Unidos desarrollaron árboles genéticamente modificados con mejores propiedades
para la producción de etanol.

Estos árboles desarrollados por Vincent Chiang, profesor de recursos forestales y ambientales de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU), han demostrado múltiples beneficios en los invernaderos. Por ejemplo, crecen más rápido, tienen más celulosa y hasta un 50% menos de lignina que los árboles normales. Estos beneficios son muy importantes para la producción de etanol, ya que la celulosa puede ser convertida en etanol, pero la lignina (una especie de pegamento que ayuda a mantener unidas a las fibras de celulosa que componen los tejidos leñosos), hace más difícil la extracción de la celulosa de los árboles. Por esta razón, el hecho de que estos árboles transgénicos tengan una menor cantidad de lignina se convierte en una ventaja. El Dr. Hasan Jameel, profesor de ciencias de la madera y del papel de la NCSU, aseguró que “la clave del éxito en los biocombustibles es la cantidad de biomasa que puede crecer y con qué rapidez”. El estudio se hará con árboles genéticamente modificados del género Populus (álamos) en varios lugares de Carolina del Norte, y se evaluará cómo la variedad de climas, suelo y elevaciones afectan su desempeño. Cuando el proyecto finalice, los investigadores realizarán un análisis económico para determinar el costo de producción para convertir la madera en etanol. Los encargados de liderar este análisis serán el Dr. Richard Phillips y el Dr. Jameel. El Dr. Phillips dijo que “este desarrollo podría ser importante para las áreas rurales, especialmente en Carolina del Norte, donde más del 60% del área rural es de bosques”.

Un robot limpia casco de barcos

Crean un robot para limpiar el casco de los barcos
Funciona como una aspiradora y da información sobre el estado de conservación del casco.
La Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, ha creado un robot totalmente autónomo capaz de limpiar el casco de los barcos mientras están en servicio.
El robot está equipado de un sistema magnético para agarrarse al casco y de otro de navegación que le permite generar un mapa muy preciso de éste. La idea de sus creadores es que no sólo haga su función de limpieza, sino que además proporcione información muy valiosa sobre el estado de conservación de un buque. Los sistemas actuales no permiten la limpieza del casco mientras el barco está operativo. La proliferación de organismos vivos y otros depósitos es un grave problema para este sector, ya que reducen la eficiencia de los barcos (se desplazan peor por el agua) y obligan a gastar más combustible.
Ingenieros de la universidad británica de Newcastle han creado un robot autónomo diseñado para limpiar los cascos de los barcos. La intención de sus creadores es reducir la emisión de carbono a la atmósfera en el sector marítimo mundial. El robot, según sus creadores, ofrece una solución para eliminar del casco de los barcos depósitos o especies marinas no autóctonas que pueden distorsionar el ecosistema en aguas locales.
De esta manera, las embarcaciones se desplazan por el agua más eficientemente, recortando su consumo de combustibles fósiles y, en consecuencia, las emisiones de CO2 a la atmósfera. El dispositivo opera de modo similar a una aspiradora y ha sido desarrollado dentro del proyecto europeo HISMAR (Hull Identification System for Marine Autonomous Robotics).

El robot es capaz de desplazarse por sí mismo por el casco del barco. En primer lugar, traza automáticamente un mapa del casco, grabando la localización de cada soldadura, pequeño cambio o hendidura en su superficie. Con esos datos, el robot se adhiera magnéticamente al casco y empieza a limpiarlo siguiendo una ruta previamente planeada. Además, envía información de por dónde va transitando. Para limpiar, utiliza chorros de agua marina presurizada. Toda la suciedad que va arrancando del casco la deposita en un compartimento, donde se filtran 150 litros de agua por minuto. La idea es que el sistema robotizado pueda recorrer constantemente el casco del barco previniendo la formación de cieno y permitiendo que la embarcación se desplace más eficientemente por el agua, al no tener tanta resistencia. De esta manera, el consumo de combustible es mucho menor.

17 September 2008
An automated robotic cleaning system that removes marine growth from the hull of a ship is being pioneered at Newcastle University. Designed to reduce the carbon footprint of the world’s shipping industry, the robot offers a solution to spiralling fuel costs and marine related pollution while removing harmful, non-indigenous species that could be transferred to local waters. Newcastle University,

Nùmeros Primos

Se ha encontrado el número primo de casi 13 millones de dígitos
Los números primos de Mersenne, tienen 2.500 años de antigüedad. El número 45 de esa lista tiene ya casi 13 millones de dígitos y el 46 descubierto días después, tiene 11 millones de dígitos.
Un número primo es aquel que sólo es divisible por sí mismo y por uno.
Por ejemplo, 2, 3, 5, 7 y 11 son números primos. Pero 6 y 15 no lo son.
Seis no es primo porque es divisible por 2 y por 3, mientras que 15 no lo es porque es divisible por 3 y por 5 (además de 1 y 15).

Además, el número uno no se considera primo.
Para explicarlo, volvamos a decir que:
Un número primo es cualquiera mayor que 1 y sólo divisible por sí mismo y por 1.
Existen infinitos números primos. Los primeros son 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19 y 23.

El 23 de agostode 2008, Edson Smith --encargado de computación del Departamento de Matemáticas de UCLA (Universidad de California, Los Angeles) se sorprendiò cuando una de las computadoras emitió un sonido que notificaba el descubrimiento del número 2^43,112,609-1, un número primo de casi 13 millones de dígitos, el cual le hace merecedor del premio de 100.000 dólares que la Fundación de Frontera Electrónica ofrecía al descubridor del primer número primo de al menos 10 millones de dígitos. El número descubierto por Smith también se coloca en el lugar 45 --en orden de magnitud y fecha de descubrimiento-- de la lista de los récords de los números primos de Mersenne, establecida hace unos 2.500 años.

Misiòn Espacial China

Fue lanzada la tercera misión tripulada de China

Se inició la tercera misión china tripulada, lo que permitirá el primer "paseo espacial" de ese país.

Ya fue lanzada desde la base espacial de Jiuquan, en el noroeste de China, la tercera misión tripulada de la historia de ese país, el "Shenzhou VII", con tres astronautas a bordo.
Zhigang, Liu Boming y Jing Haipeng, los tres pilotos de 42 años del Ejército de Liberación Popular, ya viajaron al cosmos y dos de ellos llevarán a cabo el primer "paseo espacial" de cosmonautas chinos, por el exterior de la nave.
El primer paseo de astronautas chinos en el espacio es transmitido en directo a todo el país por la televisión estatal CCTV a través de un pequeño satélite equipado con cámaras instalado en la nave.
China lanzó su primer astronauta al espacio en octubre de 2003, el piloto Yang Liwei, a bordo de la nave "Shenzhou V".

miércoles, 24 de septiembre de 2008

NANOTECNOLOGÌA

¿Què es? Definiciòn - Breve historia
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas, "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Esto nos lleva a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman.
Cronologìa històrica:
1940- Von Neuman estudia la posibilidad de crear sistemas que se auto-reproducen como una forma de reducir costes.
1959- Richard Feynmann habla por primera vez en una conferencia sobre el futuro de la investigación científica: "A mi modo de ver, los principios de la Física no se pronuncian en contra de la posibilidad de maniobrar las cosas átomo por átomo".
1966- Se realiza la película "Viaje alucinante" que cuenta la travesía de unos científicos a través del cuerpo humano. Los científicos reducen su tamaño al de una partícula y se introducen en el interior del cuerpo de un investigador para destrozar el tumor que le está matando. Por primera ve en la historia, se considera esto como una verdadera posibilidad científica. La película es un gran éxito.
1985- Se descubren los buckminsterfullerenes.
1989- Se realiza la película "Cariño he encogido a los niños", una película que cuenta la historia de un científico que inventa una máquina que puede reducir el tamaño de las cosas utilizando láser.
1996- Sir Harry Kroto gana el Premio Nobel por haber descubierto fullerenes.
1997- Se fabrica la guitarra más pequeña el mundo. Tiene el tamaño aproximadamente de una célula roja de sangre.
1998- Se logra convertir a un nanotubo de carbón en un nanolapiz que se puede utilizar para escribir
2001- James Gimzewski entra en el libro de récords Guinness por haber inventado la calculadora más pequeña del mundo.
Definiciòn:
La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.

martes, 23 de septiembre de 2008

Brasil vigilarà sus ecosistemas

Brasil extenderá la vigilancia por satélite a todos sus ecosistemas
El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil anunció un proyecto para extender la vigilancia con satélite a todos sus ecosistemas, desde el Cerrado (Sabana) y el Pantanal hasta el bosque Atlántico y la Pampa, que actualmente es realizada en la Amazonia para fiscalizar la deforestación.

El anuncio fue hecho en una ceremonia en la que se conmemoró el Día Nacional del Cerrado, la extensa sabana que constituye el segundo mayor ecosistema brasileño, después de la Amazonia, y que es uno de los más amenazados. Para extender la vigilancia a los demás ecosistemas, se firmò un acuerdo que dio vida al Proyecto de Vigilancia por Satélite de la Deforestación en los Ecosistemas Brasileños, que podrá ofrecer informaciones para los órganos encargados de las acciones de fiscalización y conservación del medio ambiente.

El Cerrado, cuya vigilancia será prioritaria, está amenazado con desaparecer en 2030 en caso de que Brasil no consiga frenar el actual ritmo de devastación de su sabana, según diferentes estudios.
De acuerdo con el ministerio, en el Cerrado hay unas 10.000 especies de plantas, así como una gran diversidad de animales, entre los cuales algunos amenazados de extinción como el jaguar, el lobo guará, el águila gris y el cachorro-do-mato-vinagre.

En la vigilancia de los ecosistemas serán utilizadas a partir de este año imágenes del satélite Landsat.
El proyecto complementará la vigilancia que Brasil ya realiza de la devastación de la Amazonia mediante imágenes de satélite ofrecidas por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) y analizadas por los técnicos del Ibama.
El sistema de vigilancia de la Amazonia por satélite (Prodes) es operado por el estatal INPE y utiliza entre otras fuentes las imágenes de vigilancia remota de los satélites que Brasil desarrolló y opera conjuntamente con China.
Este sistema vigila permanentemente la deforestación en la Amazonia y es capaz de identificar áreas con focos de incendio o en que la cobertura vegetal ha sido devastada.
La vigilancia por satélite de todos los ecosistemas brasileños forma parte de las metas nacionales de biodiversidad que Brasil definió para el 2010.
Cerrado es el nombre regional dado a las sabanas brasileñas y se localiza en el grande plató del planalto central brasileño. Por hacer frontera con los biomas Bosque Atlántico, Caatinga, Amazonía y Pantanal, la fauna y flora del Cerrado son extremamente ricas. El clima del Cerrado es muy caliente y semi-húmedo.
El Cerrado es el segundo mayor
bioma brasileño con un área total de aproximadamente 2 Mío km2 (20% del territorio brasileño), de los cuales 300.000 km2 fueron reconocidos en 1993 como Reserva de Biosfera.
Los Parques Nacionales Chapada dos Veadeiros y Emas fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2001.

Plesetsk en el norte de Rusia

Un cohete portador ruso pone en órbita un satélite militar.
Un cohete portador Soyuz-2 modernizado puso en órbita un satélite militar Kosmos desde el puerto espacial Plesetsk en Rusia. El cohete despegó el 26 de julio a las 22:31 horas de Moscú (18:31 GMT), dijo un portavoz del cosmódromo.
El cohete Soyuz-2 fue diseñado por la oficina de diseño CSKB- Progress con sede en Samara para el Ministerio de Defensa y la Agencia Espacial Federal rusos. Comparado con el Soyuz, el vehículo puede llevar una carga más pesada hasta órbitas de una altitud de 200 kilómetros y la puesta en órbita de satélites es más exacta.
Las pruebas de vuelo del Soyuz-2 de la etapas de modernización 1A y 1B se están llevando a cabo actualmente. El cohete de la etapa de modernización 1A ha sido lanzado tres veces, dos desde Plesetsk y una desde Baikonur, y un cohete de la etapa 1B despegó desde el cosmódromo sureño.
El ex comandante de las Tropas del Espacio rusas Vladimir Popovkin dijo más temprano que las tropas del espacio realizarán dos lanzamientos para pruebas de vuelo en 2008 y que el cohete Soyuz-2 podría ser puesto en operación este año.

satèlite Chang'e I

El primer satélite lunar de China funciona con normalidad tras un eclipse.
El satélite de exploración lunar de China Chang'e I, que funciona con energía solar, superó un eclipse parcial de la Luna, para el que los científicos alteraron su órbita y apagaron temporalmente algunas instalaciones.
Según las señales enviadas por el satélite tras el eclipse, el Chang'e I funcionaba como esperado, informó Liu Junze, del Centro de Control Aeroespacial de Beijing, citado por el rotativo Beijing News.
El centro alteró la órbita del satélite para reducir a 168 minutos el tiempo que se quedaría sin luz solar directa, de acuerdo con el científico.

"Si no hubiesemos alterado la órbita, el satélite podría haberse quedado sin rayos de sol durante 220 minutos, lo que sobrepasa su límite de reserva energética", explicó Liu.
Además, el centro cortó el suministro de electricidad a algunas instalaciones para ahorrar energía, y perdió luego el contacto con el satélite durante más de tres horas, añadió.
La sombra de la luna, una zona a través de la cual no se pueden recibir señales, podría haber causado una escasez de energía, debido a las temperaturas heladas.
Durante el primer eclipse experimentado por el Chang'e I, que tuvo lugar el 21 de febrero, los científicos aplicaron la misma medida, incluido el cambio de órbita y la desconexión de algunos equipos, cuando el satélite se quedó fuera de la luz directa del sol.
En esa ocasión, el satélite funcionó con su propia batería, durante dos horas.

El satélite de 2.350 kilogramos de peso, que lleva en órbita nueve meses, carga con ocho dispositivos para realizar una investigación tridimensional de la superficie lunar.
El lanzamiento de la sonda constituye el primer paso de la misión de exploración lunar de China, de tres etapas, que continuará con el lanzamiento, en 2012, de un vehículo explorador, que aterrizará en la Luna. Para la tercera etapa, alrededor de 2017, está previsto el lanzamiento y alunizaje de otro vehículo explorador, que retornará a la Tierra con muestras de arena y piedras, que servirán para llevar a cabo investigaciones científicas.

TAIYUAN, en China Septentrional

Inauguran Exposición Internacional
de Industria Hullera y de Nueva Energía de China

Visitantes atraídos por los productos que se exponen en la II Muestra Internacional en Taiyuan, capital de la provincia china de Shanxi. Un total de 229 empresas procedentes de 18 países y regiones y más de 100 empresarios asisten a la exposición, la más profesional de energía en China.

Un robot actúa en la II Exposición Internacional en Taiyuan.












Visitantes contemplan la maqueta y la demostración de un proyecto de conversión de carbón en electricidad.







Probetas con muestras de diferentes tipos de carbón.

Agencia de Noticias Xinhua de China

lunes, 22 de septiembre de 2008

Equinoccio de Primavera

Hoy 22 de setiembre, a las 12h 44m, hora de Argentina,
se produce el equinoccio.
El sol cruzará el ecuador de norte a sur. Y con ello comienza la primavera, el día dura en todo el mundo igual que la noche y el sol sale en todas partes exactamente por el Este y se pone por el Oeste.
Hay dos instantes en el año que marcan el cambio entre la iluminación de los polos Norte y Sur, son aquellos para los cuales los rayos solares caen perpendiculares al Ecuador (latitud 0°) iluminando ambos hemisferio por igual, ocurren aproximadamente el 21 de marzo y el 23 de septiembre, el día dura lo mismo que la noche, 12 horas.

Equinoccios y solsticios marcan el comienzo de las estaciones astronómicas, cuyas fechas no coinciden año tras año. Esto se debe a que el año trópico, intervalo de tiempo entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio vernal, igual a 365.2422 días solares medios, no es divisible con el año del calendario gregoriano, de 365.2425 días solares medios. Pero sólo después de un ciclo de 400 años las estaciones vuelven a comenzar en los mismos días, aproximadamente.

Fuente: SHN

Edificios Antisìsmicos

Un experimento a gran escala mejora las pruebas sísmicas en edificios.
Permite hacer simulaciones más precisas de estos fenómenos a un menor costo.

Un grupo de ingenieros norteamericanos ha llevado a cabo simulaciones sísmicas muy rigurosas en un edificio de tres plantas construido a una escala del 50%. Se trata del edifico más grande jamás ideado en los Estados Unidos para hacer este tipo de pruebas.

La estructura, que ha tenido que soportar sísmos de hasta 8º de magnitud, disponía de sensores colocados en sitios estratégicos para medir cómo se comportaba el edificio. La localización de los sensores fue determinada previamente por un programa informático, cuyos datos están siendo analizados. La idea de los responsables de este proyecto es que permitan hacer cientos de simulaciones sísmicas a un precio muy reducido.

Tras estas pruebas, empezarán a analizar esos datos, de tal modo que pueden usarse en el futuro para diseñar edificios más seguros y a prueba de sísmos. La estructura, que imita un parking, es la más grande construida hasta la fecha en los Estados Unidos para hacer este tipo de pruebas, y tuvo que resistir terremotos de una magnitud de 8º. La finalidad del proyecto, que ha contado con un presupuesto de 2,3 millones de dólares, es testear la respuesta concreta de las estructuras de hormigón que se usan para la construcción de parkings, colegios, hoteles, estadios, oficinas o edificios oficiales. “Uno de los propósitos de nuestra investigación es mejorar el desarrollo de estructuras prefabricadas de hormigón” comenta José Restrepo, profesor de ingeniería estructural en la Universidad de San Diego y uno de los responsables de esta investigación. “Los resultados de nuestra investigación han sido increíbles”.

Las estructuras prefabricadas de hormigón, que se ponen unas sobre otras para construir edificios, han sido un adelanto en la industria, sobre todo en términos de ahorro de tiempo y dinero, así como en durabilidad. Aunque este tipo de estructuras prefabricadas han demostrado su robustez, los responsables de este proyecto trabajan para proporcionar a la industria nuevos métodos para conectar las piezas entre sí de un modo más eficiente. “Esto es realmente importante para nuestra industria porque seremos capaces de desarrollar estructuras que puedan resistir las cargas naturales más complicadas, incluido un terremoto”, del Precast / Prestressed Institute, que es una de las organizaciones que forman parte del proyecto.

Durante las pruebas, los investigadores simularon terremotos en diferentes regiones de los Estados Unidos, como en Berkeley, California, o Seattle. “Los test han ido desde una sismicidad baja a una sismicidad alta, de tal modo que la construcción iba siendo golpeada cada vez con más y más fuerza”, comenta Restrepo. Se espera que los resultados puedan ser implementados en los próximos años. Los investigadores esperan asimismo que este proyecto, junto a otros parecidos, ayuden a prevenir en el futuro fallas de construcción, como los que tuvieron lugar en el sísmo de magnitud 6,7 en Northridge en 1994, donde varios parkings hechos a partir de estructuras prefabricadas de hormigón quedaron reducidos a escombros.

domingo, 21 de septiembre de 2008

FELIZ DIA, PRIMAVERA

21 DE SETIEMBRE DE 2008




La heladera ecológica de Einstein

Recrean heladera ecológica creada por Einstein
El refrigerador, del que ya se obtuvo un prototipo, no se alimenta con electricidad ni utiliza gas freón, nocivo para el medio ambiente.
Los refrigeradores modernos son muy perjudiciales para el medio ambiente, ya que funcionan mediante la compresión y expansión de gases llamados freones, que contribuyen poderosamente al conocido efecto invernadero.

Conforme aumenta el nivel de vida en muchos países en desarrollo, se venden cada vez más heladeras, con lo que aumenta la llegada a la atmósfera de esos gases, aùn más nocivos que el dióxido de carbono.

En un intento de remediar esa situación, Malcolm McCulloch, un ingeniero eléctrico de Oxford que se dedica a las tecnologías verdes, dirige un proyecto de tres años para el desarrollo de mecanismos que pueden utilizarse sin electricidad, informa hoy el diario The Observer.El equipo que dirige fabricó el prototipo de un refrigerador patentado en 1930 por el premio Nobel y su colega, el físico atómico húngaro Leo Szilard.
El diseño, que utilizaba sólo gases a presión para congelar los alimentos, se aplicó parcialmente en los primeros frigoríficos domésticos, pero la tecnología se abandonó al ganar popularidad otros compresores más eficaces a mediados del siglo pasado.El modelo inventado por Einstein y Szilard no requiere los freones y usa en cambio amoníaco, butano y agua, y aprovecha el hecho de que los líquidos hierven a temperaturas inferiores cuando la presión del aire es menor.
"En la cima del monte Everest, el agua hierve a una temperatura muy inferior a la que se necesita cuando uno está a nivel del mar", explica McCulloch.En un lado está el evaporador, un recipiente que contiene butano. "Si se introduce allí vapor, baja la temperatura a la que hierve el agua y, al hacerlo, roba energía del entorno, lo que produce el efecto de refrigeración", añade el científico.McCulloch cree que el diseño original de Einstein y Szilard no era muy eficiente, pero si se mejora el diseño y se utilizan otros gases, será posible multiplicar por cuatro su capacidad para refrigerar.El experto británico quiere llevar la idea más lejos aún: la única energía que necesita el refrigerador es para calentar una bomba y McCulloch ha estado trabajando en la posibilidad de utilizar para ello energía solar.
El científico de Oxford no es, sin embargo, el único que trabaja actualmente en el desarrollo de frigoríficos ecológicos.Los ingenieros de una pequeña compañía de Cambridge llamada "Camfridge" han comenzado a utilizar campos magnéticos para refrigerar."Nuestro refrigerador funciona de modo similar (a los que funcionan con compresores de gas), sólo que en lugar de utilizar un gas, empleamos un campo magnético y una aleación de metal especial", declaró al periódico el director general de esa empresa, Neil Wilson.Según Wilson, "cuando el campo magnético se aproxima a la aleación, es como cuando se comprime el gas y cuando el campo magnético se aparta, equivale a su expansión. Es un efecto similar al de las cintas de goma: cuando uno las estira, se calientan, pero cuando se contraen, se enfrían"
Fuente: EFE