
sábado, 25 de julio de 2009
GUAYABO, Costa Rica.

Gran Telescopio Canarias (GTC)

El GTC es "la mayor máquina del tiempo del planeta", y su poder de visión equivale a "cuatro millones de pupilas humanas", según su promotor, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). La novedad está en que el telescopio, situado en la pequeña isla de La Palma, en el archipiélago de Canarias (frente a la costa sur de Marruecos), está dotado de un espejo circular de 10,4 metros de diámetro y con la mayor superficie colectora de luz, 81,9 m2.
Esto lo convierte en el mayor de los grandes telescopios del mundo, por delante de los Keck estadounidenses instalados en Hawai, de 10 metros, los cuatro Very Large Telescope (VLT) europeos en Chile y los Gemini de Chile y Hawai, entre otros.
Además del diámetro del espejo, segmentado en 36 piezas hexagonales y de 17 toneladas, el GTC cuenta con "los mejores instrumentos de última generación" capaces de captar, siempre por la noche, "lo que el ojo humano no puede ver" a través de las radiaciones térmicas de los cuerpos, según el IAC.
Su reto es analizar la estructura del cosmos a gran escala, lo que incluye buscar planetas fuera del sistema solar, explorar galaxias, agujeros negros, la materia oscura, supernovas y el universo local, el nacimiento de nuevas estrellas, posibles planetas donde podría haber vida o calcular la edad de las estrellas enanas solitarias.
Aunque el GTC todavía no está totalmente operativo, empezó a funcionar en marzo con uno de sus instrumentos ópticos, Osiris, que puede observar "objetos violentos" como supernovas, estrellas de neutrones o galaxias.
A finales de año se pondrá en marcha CanariCam, una "cámara en la vanguardia de la tecnología infrarroja" construida en Florida que observará objetos "fríos" del espacio, es decir, que el ojo humano no puede ver, como estrellas en formación, galaxias muy lejanas, zonas de formación estelar y planetas extrasolares.
A finales de 2010 se estrenará Emir, inédito en el mundo, que sumará las capacidades de Osiris y CanariCam. Y en 2010 se instalará Frida, un instrumento que se está fabricando en México que podrá contrarrestar el efecto perturbador de las turbulencias de la atmósfera.
La colonización de la Luna
Levantarán un muro para proteger las futuras instalaciones

"La NASA se enfrenta al desafío en planificar la construcción de su puesto avanzado permanente en la Luna, cuya entrada en servicio se espera para 2020", declaró William Whittaker, profesor de Robótica en la Carnegie Mellon, en un comunicado. "Para una eficaz transferencia de las cargas, el lugar de alunizaje necesita estar cerca de las zonas de tripulación y de laboratorios previstos en ese puesto avanzado", agregó.
Según las investigaciones de la NASA, uno de los grandes retos del establecimiento del hombre en la Luna está en la actividad sobre su superficie de los cohetes encargados de trasladar materiales desde la Tierra. Cada uno de estos cohetes, cuando aterricen o despeguen, provocará turbulencias en el polvo lunar. Como no existe atmósfera que deposite de nuevo ese polvo en el suelo, un chorro de arena golpearía y llegaría a enterrar las instalaciones de la propia base lunar. Para solucionar este problema, los investigadores examinaron dos soluciones posibles.
La primera consistía en rodear con un muro el punto de llegada de los cohetes. Para aplicar esta posible solución, unos pequeños robots del tamaño de una cortacésped podrían trabajar durante menos de seis para construir la citada pared, de 50 metros de largo y 2,5 de alto. Estos trabajos conllevarían mover del orden de 1.180 toneladas de polvo lunar. Sobre el papel, este muro protegería nuestras instalaciones de la actividad derivada del funcionamiento de los cohetes. En otra de las simulaciones, otro robot equipado con una sola pala, que también hace las funciones de volquete, tardaría unos tres años en hacer el mismo trabajo. Estos robots deberían ser enviados de manera anticipada a las misiones tripuladas. Astrobotic Technology, que ha participado en este proyecto, ha propuesto que esa preparación del terreno sea llevada a cabo por empresas privadas.
En la segunda solución, los investigadores propusieron que pequeños robots podrían aprovechar el material rocoso presente en la superficie de la Luna para construir un puerto libre de polvo lunar. "Esta solución podría reducir la necesidad de levantar muros de protección, aunque para saber si esta es la mejor opción, primero deberían ser enviados robots para analizar los materiales de construcción disponibles y si éstos serían válidos para este objetivo", explicó. Esta no es la única investigación impulsada por la NASA para sortear todos los problemas con los que se tendrá que enfrentar para llegar a tener una base estable lunar. Otra investigación es la que se proponía construir las infraestructuras lunares con un hormigón hecho sin agua. La propuesta de los ingenieros de la Universidad de Alabama en Hunstville, Estados Unidos, era usar el polvo lunar y mezclarlo usando sulfuro purificado y sometido a calor, que también abunda en la Luna. Las pruebas llevadas a cabo demostraron que el resultado es un hormigón que consigue su máxima resistencia en apenas una hora, cuando el hormigón que usamos habitualmente tarda entre siete y veintiocho días en alcanzarla.
viernes, 24 de julio de 2009
Yacimiento de GAS en ALASKA

Una construcción de 1000 años
"La construcción está directamente asentada sobre la roca madre o laja del subsuelo y hasta ahora se ha identificado una esquina de la edificación, una cornisa, una pared en talud y se cree se ha detectado la parte sureste.

Se calcula que la subestructura hallada fue construida entre los siglos VIII y IX, antes de la época de esplendor arquitectónico del sitio maya. Debido a que estaba completamente tapada y sellada, su estado de conservación es bueno. El descubrimiento forma parte de excavaciones iniciadas hace cuatro meses para entender las relaciones y orígenes de El Castillo, La Gran Columnata y Templo de los Guerreros, a través de la investigación y exploración de los espacios contiguos.
"Definitivamente su edificación es muy anterior al mismo Castillo o al Templo de los Guerreros. Probablemente tiene hasta 100 años de diferencia", explicó el INAH. "Además se ha encontrado una gran cantidad de relleno constructivo que utilizaron los antiguos mayas para igualar el terreno, así como cinco distintos niveles de pisos recubiertos con estuco que llegan hasta la misma base de la escalinata sur de El Castillo", se indicó.
El INAH señaló que los desniveles encontrados durante las excavaciones "fueron causados intencionalmente con el objeto de evitar la acumulación de agua", y evidencian un gran conocimiento de sistemas hidráulicos.
Durante los trabajos se hallaron también fragmentos de cerámicas, fechadas de manera preliminar entre los siglos VIII y IX, y carbón.
miércoles, 22 de julio de 2009
GRAFENO para el Combustible de Aviones
Ha asignado tres millones de dólares a la Universidad de Princeton para que desarrolle diminutas hojas de grafeno que, añadidas al combustible empleado en los motores de los aviones supersónicos, consigan una optimización en su funcionamiento y una reducción en el consumo y la contaminación ambiental.

De tan sólo un átomo de grosor, el grafeno garantiza una increíble versatilidad, que se ve agudizada a través de la configuración en hojas extremadamente finas. De acuerdo a quienes postulan al grafeno como el futuro reemplazante del silicio en el área informática, el mismo logra combinar las características más avanzadas de los nanotubos de carbono y la electrónica molecular. El resultado son hojas moleculares de carbono con inusuales propiedades físicas y eléctricas. Para facilitar estos desarrollos se requerirá del trabajo de un equipo multidisciplinario, dada la complejidad que supone el manejo de las nanopartículas. De conseguirse los resultados esperados, la industria aeronáutica cambiaría en los próximos años.
ECLIPSE TOTAL del SOL
El eclipse comenzó a verse de madrugada en el oeste de la India a las 05.29, hora local (23.59 GMT del martes),


martes, 21 de julio de 2009
Eclipse anular

Recuerda que nunca se debe mirar directamente al Sol, ni durante un eclipse.
Un eclipse anular ocurre en lugar de uno total cuando la Luna está en la parte más lejana de su órbita elíptica alrededor de la Tierra.
Observatorio Roque de los Muchachos

Los telescopios fotografiados son, de izquierda a derecha, Telescopio Carlsberg Meridian, el telescopio de 4.2-metros William Herschel, el Telescopio Dutch Open, el Swedish Solar Tower, el telescopio de the 2.5-metros Isaac Newton y el telescopio de 1 metro Jacobus Kapteyn.Observaciones pioneras hechas recientemente por estos telescopios, incluyen estrellas y galaxias formadas tempranamente en nuestro universo, cometas y existen evidencias de planetas orbitando a estrellas como el Sol.
LUNA NUEVA

Conocida como la Luz Ceniciente o la Luna Nueva en brazos de la Nueva, es la luz que la Tierra refleja hacia la Luna, y que ilumina ligeramente su parte oscura.
Esta romántica imagen de la Luz Ceniciente en una jóven luna creciente se tómo por el astrofotógrafo y traductor del APOD, Laurent Laveder desde el remoto Observatorio de Pic duMidi en Francia.
Pero la vista desde la Luna también habría sido de esta manera.
Cuando la Luna aparece en el cielo de la tierra en fase creciente, una brillante y casi en fase llena Tierra, se podría ver desde la superficie lunar.
Toda la reflectividad de la Tierra es debido principalmente al manto de nubes que la cubre y recientesestudios de este brillo terrestre indican que es más pronunciado en Abril y Mayo.
Una descripción de este brillo en terminos de luz que se refleja desde la Luna, se escribió ya hace 500 años por Leonardo da Vinci.
Selva Negra

Históricas construcciones, con castillos y palacios, ruinas, iglesias y monasterios,
acueductos romanos y museos, cuentan un pasado lleno de vicisitudes.
Kilimanjaro, 5895 m de valentía
Es un estratovolcán formado por tres cráteres con nieves perpetuas, debido al glaciar que existe en su cima. En los últimos años preocupa mucho la acelerada disminución del grosor y de la superficie de dicho glaciar.
El deshielo de los glaciares de la cumbre del Kilimanjaro es una realidad.
Bahía de Ha Long, Vietnam

La Bahía de Ha Long, en Vietnam, sido forjada entre leyendas y un sinfín de aventuras; se cuenta que fue esculpida cuando un dragón sacudió su inmensa cola…


Importante Impacto en JUPITER
La "cicatriz" oscura del impacto es muy visible y las imágenes revelan el ascenso de partículas hacia la atmósfera superior así como un calentamiento en la tropósfera superior con una posible emisión de gases de amonio. "Tuvimos la extraordinaria suerte de mirar a Júpiter en el momento preciso, la hora precisa para presenciar el evento. No pudimos haberlo planificado mejor", dijo Glenn Orton, científico de JPL. "Podría ser el impacto de un cometa, pero todavía no estamos seguros", señaló el científico.
Desde el pasado 19 de Julio los astrónomos se encuentran intrigados al observar en Júpiter la aparición de una extraña mancha oscura en su polo sur, ya que podría tratarse del impacto de un asteroide o un cometa. Imágenes captadas desde varios lugares del mundo confirman la aparición de la mancha, muy similar de acuerdo al astrónomo Tonny Phillips de la NASA, a la que dejo el cometa shoemaker-Levy 9 en 1994 cuando chocó contra Júpiter.
Una batería de telescopios de aficionados y profesionales se han dirigido al planeta Júpiter para estudiar la evolución de la mancha oscura, que según los astrónomos se ha producido recientemente, ya que en esa zona de Júpiter, soplan poderosos vientos, que barren con cualquier formación de esta naturaleza.
La mancha oscura sobre el polo sur de Júpiter, es más grande que la Tierra y se produce en la atmósfera gaseosa del planeta compuesta principalmente de hidrógeno. La mancha fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio.
El planeta Júpiter es frecuentemente golpeado por asteroides y cometas en su paso hacia el interior del sistema solar debido a su gran campo gravitacional, que desvía a estos cuerpos celestes de un posible impacto sobre planetas como la Tierra. Sólo en una ocasión ha sido posible ver uno de estos impactos desde antes de que éste sucediera en 1994, cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 antes de impactarse se fragmentó en más de 10 partes que fueron estrellándose sobre el planeta una tras otra y dejando manchas muy similares a la que los astrónomos acaban de descubrir.

Los restos de un cuerpo cósmico, posiblemente un cometa de tamaño superior al de la Tierra, impactaron en la superficie de Júpiter. El choque fue cerca del polo sur del planeta, según comunicó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA).
lunes, 20 de julio de 2009
El ECLIPSE MAS LARGO del SIGLO XXI
Una expedición científica española se desplazará a China

Desde el punto de vista científico, el eclipse del día 22 tiene la peculiaridad de ser el más largo del siglo XXI, ya que no se va superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de 6 minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, unos 100 Km. al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón.