sábado, 25 de julio de 2009

GUAYABO, Costa Rica.

Guayabo, Patrimonio Mundial de la Ingeniería
El asentamiento indígena precolombino de Costa Rica ha recibido este reconocimiento por parte de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles.Es considerado un hito de la ingeniería mundial por sus sistemas de acueductos y drenajes, que tienen unos 700 años, y hoy siguen funcionando. El monumento indígena Guayabo, ubicado a 80 km al este de San José (Costa Rica), y fechado en torno al año 1.000 A.C. forma ya parte del Patrimonio Mundal de la Ingeniería, distinción que otorga la Asociación Americana de Ingenieros Civiles.

Vista del lugar desde EL MIRADOR
Guayabo es un asentamiento iniciado alrededor del año 1000 a.C. que se mantuvo hasta el 1400 d.C. Las obras como acueductos, reservorios y filtros, tienen unos 700 años y hoy siguen funcionando. Las fuentes decorativas aún se alimentan de este sistema, que recolecta agua de arroyos cercanos y la transporta a través de canales abiertos. Además, se destaca la entrada pavimentada al centro ceremonial, cuyo trazado se puede localizar incluso a varios kilómetros de distancia. La calle lleva a las diversas edificaciones del monumento, y se observa, aún hoy, como fue diseñada con los necesarios muros de retención, para mantener la gradiente y la estructura, y culmina en escalinatas de piedra redonda que llevan a los montículos centrales donde estuvo la estructura ceremonial principal. Por último, hacen hincapié en la piedra, que fue utilizada para desarrollar un sistema de aceras y paredes que evitan la erosión y los deslizamientos.
El GRAN MONTICULO

LA CALZADA
El asentamiento indígena precolombino Guayabo, en Costa Rica, ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería, en un acto simbólico que tuvo lugar en el mismo asentamiento, ubicado en las faldas del volcán de Turrialba, a unos 80 kilómetros al este de San José. La distinción fue otorgada por parte de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por su sigla en inglés). La construcción hidráulica contiene dos sistemas, uno de captación y distribución del recurso hídrico y otro de manejo del agua de las lluvias, que sirve para proteger la estructura y evitar inundaciones o desbordes.
MONTICULOS RECTANGULARES
El galardón de la ASCE reconoce proyectos, estructuras y sitios de ingeniería de interés y significado local, nacional e internacional. De esta manera, pretende crear mayor conciencia entre los ingenieros civiles y la población del impacto que las obras de ingeniería han tenido en el desarrollo de los pueblos, para fortalecer el sentido de pertenencia y la conservación necesaria de estos sitios que ilustran la historia patrimonial. De esta manera, la ASCE promueve el conocimiento de estos sitios entre estudiantes, investigadores, historiadores y otros profesionales, además de procurar que la información relacionada a ellos esté presente en enciclopedias, guías y mapas usados por el público en general. El año pasado, el sitio designado como “Patrimonio Mundial de la Ingeniería” fue Macchu Pichu.

Gran Telescopio Canarias (GTC)

España estrena el mayor telescopio del mundo
Está ubicado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma, posee un espejo segmentado en 36 piezas de 10,4 metros de diámetro, tiene un poder de visión equivalente a cuatro millones de pupilas humanas y es el más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo.

Con el GTC o Grantecan se podrían distinguir los dos faros encendidos de un coche situado a unos 20.000 kilómetros de distancia del punto de observación, la misma que separa España de Australia.
El GTC es "la mayor máquina del tiempo del planeta", y su poder de visión equivale a "cuatro millones de pupilas humanas", según su promotor, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). La novedad está en que el telescopio, situado en la pequeña isla de La Palma, en el archipiélago de Canarias (frente a la costa sur de Marruecos), está dotado de un espejo circular de 10,4 metros de diámetro y con la mayor superficie colectora de luz, 81,9 m2.
Esto lo convierte en el mayor de los grandes telescopios del mundo, por delante de los Keck estadounidenses instalados en Hawai, de 10 metros, los cuatro Very Large Telescope (VLT) europeos en Chile y los Gemini de Chile y Hawai, entre otros.
Además del diámetro del espejo, segmentado en 36 piezas hexagonales y de 17 toneladas, el GTC cuenta con "los mejores instrumentos de última generación" capaces de captar, siempre por la noche, "lo que el ojo humano no puede ver" a través de las radiaciones térmicas de los cuerpos, según el IAC.
Su reto es analizar la estructura del cosmos a gran escala, lo que incluye buscar planetas fuera del sistema solar, explorar galaxias, agujeros negros, la materia oscura, supernovas y el universo local, el nacimiento de nuevas estrellas, posibles planetas donde podría haber vida o calcular la edad de las estrellas enanas solitarias.

Aunque el GTC todavía no está totalmente operativo, empezó a funcionar en marzo con uno de sus instrumentos ópticos, Osiris, que puede observar "objetos violentos" como supernovas, estrellas de neutrones o galaxias.
A finales de año se pondrá en marcha CanariCam, una "cámara en la vanguardia de la tecnología infrarroja" construida en Florida que observará objetos "fríos" del espacio, es decir, que el ojo humano no puede ver, como estrellas en formación, galaxias muy lejanas, zonas de formación estelar y planetas extrasolares.
A finales de 2010 se estrenará Emir, inédito en el mundo, que sumará las capacidades de Osiris y CanariCam. Y en 2010 se instalará Frida, un instrumento que se está fabricando en México que podrá contrarrestar el efecto perturbador de las turbulencias de la atmósfera.

La colonización de la Luna

Pequeños robots prepararán el sitio
para colonizar la Luna
Levantarán un muro para proteger las futuras instalaciones
del polvo levantado por los cohetes
Ingenieros de la NASA y de Astrobotic Technolgy han ideado pequeños robots destinados a preparar el sitio en la Luna para poder empezar a construir una base permanente en su superficie. Esos robots se encargarían de levantar unos muros que protegieran las instalaciones del polvo levantado por la actividad de los cohetes que irían y vendrían de la Tierra. Los cohetes hacen que se levante polvo lunar. Ese polvo no se deposita fácilmente en el suelo debido a la falta de gravedad de nuestro satélite. Como consecuencia, invadiría y haría peligrar la operatividad de las instalaciones. Dichas instalaciones deberán estar cerca de las zonas de aterrizaje y despegue para facilitar la logística, por lo que evitar la acción del polvo es clave.
Ingenieros y científicos siguen imaginando cómo se podría volver a la Luna, pero para colonizarla. Uno de los grandes problemas es cómo construir en su superficie las infraestructuras necesarias para que nos podamos quedar allí de manera definitiva. Unos pequeños robots podrían ser parte de la solución.
"La NASA se enfrenta al desafío en planificar la construcción de su puesto avanzado permanente en la Luna, cuya entrada en servicio se espera para 2020", declaró William Whittaker, profesor de Robótica en la Carnegie Mellon, en un comunicado. "Para una eficaz transferencia de las cargas, el lugar de alunizaje necesita estar cerca de las zonas de tripulación y de laboratorios previstos en ese puesto avanzado", agregó.

Según las investigaciones de la NASA, uno de los grandes retos del establecimiento del hombre en la Luna está en la actividad sobre su superficie de los cohetes encargados de trasladar materiales desde la Tierra. Cada uno de estos cohetes, cuando aterricen o despeguen, provocará turbulencias en el polvo lunar. Como no existe atmósfera que deposite de nuevo ese polvo en el suelo, un chorro de arena golpearía y llegaría a enterrar las instalaciones de la propia base lunar. Para solucionar este problema, los investigadores examinaron dos soluciones posibles.
La primera consistía en rodear con un muro el punto de llegada de los cohetes. Para aplicar esta posible solución, unos pequeños robots del tamaño de una cortacésped podrían trabajar durante menos de seis para construir la citada pared, de 50 metros de largo y 2,5 de alto. Estos trabajos conllevarían mover del orden de 1.180 toneladas de polvo lunar. Sobre el papel, este muro protegería nuestras instalaciones de la actividad derivada del funcionamiento de los cohetes. En otra de las simulaciones, otro robot equipado con una sola pala, que también hace las funciones de volquete, tardaría unos tres años en hacer el mismo trabajo. Estos robots deberían ser enviados de manera anticipada a las misiones tripuladas. Astrobotic Technology, que ha participado en este proyecto, ha propuesto que esa preparación del terreno sea llevada a cabo por empresas privadas.

En la segunda solución, los investigadores propusieron que pequeños robots podrían aprovechar el material rocoso presente en la superficie de la Luna para construir un puerto libre de polvo lunar. "Esta solución podría reducir la necesidad de levantar muros de protección, aunque para saber si esta es la mejor opción, primero deberían ser enviados robots para analizar los materiales de construcción disponibles y si éstos serían válidos para este objetivo", explicó. Esta no es la única investigación impulsada por la NASA para sortear todos los problemas con los que se tendrá que enfrentar para llegar a tener una base estable lunar. Otra investigación es la que se proponía construir las infraestructuras lunares con un hormigón hecho sin agua. La propuesta de los ingenieros de la Universidad de Alabama en Hunstville, Estados Unidos, era usar el polvo lunar y mezclarlo usando sulfuro purificado y sometido a calor, que también abunda en la Luna. Las pruebas llevadas a cabo demostraron que el resultado es un hormigón que consigue su máxima resistencia en apenas una hora, cuando el hormigón que usamos habitualmente tarda entre siete y veintiocho días en alcanzarla.

viernes, 24 de julio de 2009

Yacimiento de GAS en ALASKA

El hidrato de gas de Alaska puede dar energía
a 100 millones de hogares
Investigadores norteamericanos han descubierto que el hidrato de gas almacenado en el subsuelo helado de Alaska puede dar energía a 100 millones de hogares durante diez años. El hidrato de gas, también conocido como “hielo que arde”, es en realidad hielo que esconde en su interior gas, el cual prende cuando se le acerca una fuente de calor. Estados Unidos, Japón e India están intensificando sus investigaciones para usar el denominado “hielo que arde” como una fuente de energía sostenible.En el futuro, el gas natural extraído de trozos de hielo recogido debajo del lecho oceánico o debajo del permafrost ártico podría alimentar nuestros coches, calentar nuestras casas o proporcionar energía a nuestras fábricas. Esta es la idea del Gobierno de Estados Unidos, que está llevando a cabo investigaciones para sacar partido al hidrato de gas, hielo con gas encerrado en su estructura molecular que prende cuando se le acerca una fuente de calor. El resultado sería una fuente de energía abundante, sostenible y limpia. “Estos hidratos de gas pueden ser un puente hacia nuestro futuro energético, hasta que nuevas fuentes limpias se puedan usar de una manera más amplia, como el hidrógeno o la energía solar”, comenta Tim Collet, coautor de este estudio, en un comunicado de la American Chemical Society – ACS. El hidrato de gas, conocido como “hielo que arde”, es una promesa, según el Gobierno estadounidense, para reducir la utilización de fuentes energéticas fósiles que emiten gran cantidad de dióxido de carbono.
Aunque se conoce el hidrato de gas desde hace décadas, sólo desde hace poco se está intentando usar como una fuente de energía alternativa. Este material se forma cuando el gas metano procedente de la descomposición de materia orgánica entra en contacto con el agua a baja temperatura y a gran presión. Estas condiciones existen sólo a mucha profundidad debajo de los océanos y en ciertas partes de tierra firme, pero a gran profundidad. Por ejemplo en la capa de hielo (permafrost) permanentemente congelado que existe en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías. Hoy en día los investigadores están encontrando grandes “almacenes” de esta posible fuente de energía en todo el mundo, sobre todo en los Estados Unidos, India y Japón. En los Estados Unidos, por ejemplo, Alaska y el Golfo de Méjico dispondrían de importantes yacimientos.
Estados Unidos no es el único país que ha acelerado la investigación del hidrato de gas. De hecho, India y Japón tienen programas de investigación mucho más ambiciosos.

Una construcción de 1000 años

Hallan en Chichén Itzá ( Méjico )
una subestructura que data de hace un milenio
Se ubica a una profundidad de cuatro metros desde el nivel del suelo,
cerca de El Castillo y el Templo de los Guerreros.
La construcción aportará información sobre el urbanismo maya
y ayudará a dilucidar lo acontecido durante etapas anteriores al siglo X.

Pirámide de Kukulcán de 30 metros de altura, también llamada El Castillo.
Dos veces al año, en verano y en el solsticio de invierno pueden disfrutar de un verdadero espectáculo: al atardecer sale a la superficie la sombra de una serpiente desde la pirámide de Kukulcán, para posteriormente bajar por las escaleras.
Ciudad de Mérida-México-. Arqueólogos encontraron una construcción de más de mil años de antigüedad en excavaciones realizadas en el sitio arqueológico maya de Chichén Itzá, informó el miércoles 22 de julio, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Hasta ahora se encontraron 12 metros de una subestructura ubicada a una profundidad de cuatro metros desde el nivel del suelo, cerca de El Castillo y el Templo de los Guerreros, edificios emblemáticos de Chichén Itzá, en la península de Yucatán.
"La construcción está directamente asentada sobre la roca madre o laja del subsuelo y hasta ahora se ha identificado una esquina de la edificación, una cornisa, una pared en talud y se cree se ha detectado la parte sureste.

Templo de los Guerreros con sus columnas llenas de relieves
decorados con objetos preciosos

Observatorio El Caracol

Se calcula que la subestructura hallada fue construida entre los siglos VIII y IX, antes de la época de esplendor arquitectónico del sitio maya. Debido a que estaba completamente tapada y sellada, su estado de conservación es bueno. El descubrimiento forma parte de excavaciones iniciadas hace cuatro meses para entender las relaciones y orígenes de El Castillo, La Gran Columnata y Templo de los Guerreros, a través de la investigación y exploración de los espacios contiguos.
"Definitivamente su edificación es muy anterior al mismo Castillo o al Templo de los Guerreros. Probablemente tiene hasta 100 años de diferencia", explicó el INAH.
"Además se ha encontrado una gran cantidad de relleno constructivo que utilizaron los antiguos mayas para igualar el terreno, así como cinco distintos niveles de pisos recubiertos con estuco que llegan hasta la misma base de la escalinata sur de El Castillo", se indicó.
El INAH señaló que los desniveles encontrados durante las excavaciones "fueron causados intencionalmente con el objeto de evitar la acumulación de agua", y evidencian un gran conocimiento de sistemas hidráulicos.
Durante los trabajos se hallaron también fragmentos de cerámicas, fechadas de manera preliminar entre los siglos VIII y IX, y carbón.

miércoles, 22 de julio de 2009

GRAFENO para el Combustible de Aviones

El grafeno facilitará motores más eficientes
para aviones supersónicos
El Pentágono abre una nueva etapa en los motores de combustión.
Ha asignado tres millones de dólares a la Universidad de Princeton para que desarrolle diminutas hojas de grafeno que, añadidas al combustible empleado en los motores de los aviones supersónicos, consigan una optimización en su funcionamiento y una reducción en el consumo y la contaminación ambiental.

FA-18 Hornet rompiendo la barrera del sonido.
Una velocidad es supersónica cuando es mayor que la velocidad del sonido,
es decir, mayor que 1.225 km/h al nivel del mar.
Muchos aviones de combate son supersónicos.
Las nanopartículas en estudio están compuestas por fragmentos de hojas moleculares de carbono (grafeno) de escasos Angstroms de espesor, (angstrom (Å) es una unidad de medida empleada para expresar longitudes de onda, distancias moleculares y atómicas, etc) y se ha demostrado que son capaces de colaborar en el encendido y quemado de combustibles a mayor velocidad, una característica que podría dar nacimiento a una nueva generación de motores de combustión. El grafeno es un material con sorprendentes cualidades, como por ejemplo ser un mejor conductor de electrones que el silicio o funcionar como estructura en transistores de muy bajo consumo energético. Al mismo tiempo, se trata del material más fuerte, duro y resistente que se ha creado hasta la actualidad.
Entre los principales objetivos del equipo dirigido por los ingenieros de Princeton destacan la comprensión cabal del proceso de ignición de los combustibles con ayuda de nanopartículas, y la certeza sobre el tipo de partículas que funcionarían mejor para la construcción de los motores del futuro. Al entender más acabadamente el proceso, se incrementarán las posibilidades de obtener una mayor eficacia en el combustible y los motores.
Los aditivos de combustible confeccionados con partículas minúsculas de grafeno podrían lograr que los aviones supersónicos vuelen aún más rápido y que sus motores diésel lleguen a contar con mejores condiciones de eficiencia y protección de la sustentabilidad ambiental.

De tan sólo un átomo de grosor, el grafeno garantiza una increíble versatilidad, que se ve agudizada a través de la configuración en hojas extremadamente finas. De acuerdo a quienes postulan al grafeno como el futuro reemplazante del silicio en el área informática, el mismo logra combinar las características más avanzadas de los nanotubos de carbono y la electrónica molecular. El resultado son hojas moleculares de carbono con inusuales propiedades físicas y eléctricas. Para facilitar estos desarrollos se requerirá del trabajo de un equipo multidisciplinario, dada la complejidad que supone el manejo de las nanopartículas. De conseguirse los resultados esperados, la industria aeronáutica cambiaría en los próximos años.

ECLIPSE TOTAL del SOL

Millones de asiáticos contemplaron el
eclipse total del sol mayor del siglo
Millones de asiáticos desde la India a Japón pudieron contemplar hoy el eclipse total de sol más largo del siglo XXI, que alcanzó en el Océano Pacífico al sur de Japón una duración de seis minutos y 39 segundos.
El eclipse comenzó a verse de madrugada en el oeste de la India a las 05.29, hora local
(23.59 GMT del martes),
y dejó de verse por el noreste del país poco más de dos horas después.

Se trata del eclipse más largo del siglo XXI y su duración máxima no será superada hasta el que se espera para el 13 de junio de 2132. Para los aficionados a la observación del cielo, que celebran en 2009 el Año Internacional de la Astronomía, cuatro siglos después de que Galileo Galilei comenzase a utilizar un telescopio y de que Kepler describiera por primera vez el sistema solar, el eclipse de hoy era también un motivo de celebración.


"Seguro que muchos, entre quienes lo hemos observado hoy, se han acordado de que hace 40 años y dos días que el hombre pisó la Luna por primera vez, y han pensado que hace 40 años estábamos ahí, y ahora ese objeto celeste es el que nos va a tapar el sol", comentó a Efe en Yangshan Pedro Russo, coordinador del Año de la Astronomía.

martes, 21 de julio de 2009

Eclipse anular

A N I L L O d e F U E G O


Un espectacular eclipse anular, fotografiado detrás de una palmera en enero de 1992.
Este es el nombre que se le da al momento cumbre de un eclipse anular cuando el Sol es ocultado en parte por la Luna. En este momento del eclipse, la mitad del Sol parece estar desaparecido, y la oscura Luna parece estar rodeada por un brillante y fino Sol.
Recuerda que nunca se debe mirar directamente al Sol, ni durante un eclipse.
Un
eclipse anular ocurre en lugar de uno total cuando la Luna está en la parte más lejana de su órbita elíptica alrededor de la Tierra.

Observatorio Roque de los Muchachos

Islas Canarias - España

Arriba de las nubes, en la punta de una isla en las costas de África, un grupo de telescopios inspecciona el Universo.En esta fotografía hay telescopios en el Observatorio Roque de los Muchachos en La Palma, una de las Islas Canarias, España .El sitio es uno de los lugares más privilegiados para la observación en la Tierra.
Los telescopios fotografiados son, de izquierda a derecha, Telescopio Carlsberg Meridian, el telescopio de 4.2-metros William Herschel, el Telescopio Dutch Open, el Swedish Solar Tower, el telescopio de the 2.5-metros Isaac Newton y el telescopio de 1 metro Jacobus Kapteyn.Observaciones pioneras hechas recientemente por estos telescopios, incluyen estrellas y galaxias formadas tempranamente en nuestro universo, cometas y existen evidencias de planetas orbitando a estrellas como el Sol.

LUNA NUEVA

Una Luna Nueva en los brazos de la Nueva

Conocida como la Luz Ceniciente o la Luna Nueva en brazos de la Nueva, es la luz que la Tierra refleja hacia la Luna, y que ilumina ligeramente su parte oscura.
Esta romántica imagen de la Luz Ceniciente en una jóven luna creciente se tómo por el astrofotógrafo y traductor del APOD, Laurent Laveder desde el remoto Observatorio de Pic duMidi en Francia.
Pero la vista
desde la Luna también habría sido de esta manera.
Cuando la Luna aparece en el cielo de la tierra en fase creciente, una brillante y casi en fase llena Tierra, se podría ver desde
la superficie lunar.
Toda la reflectividad de la Tierra es debido principalmente al manto de nubes que la cubre y recientes
estudios de este brillo terrestre indican que es más pronunciado en Abril y Mayo.
Una descripción de este brillo en terminos de luz que se refleja desde la Luna,
se escribió ya hace 500 años por Leonardo da Vinci.

Selva Negra

La Selva Negra (Schwarzwald)
Macizo montañoso con una gran densidad forestal
ubicado al suroeste de Alemania, en el estado de Baden-Wurtemberg.
En esta región montañosa el pico más alto es el Feldberg con 1.493 m de altitud.
Hoy en día se conoce la Selva Negra como un lugar turístico natural.

Una de las teorías alude a que el nombre de Selva Negra (en alemán Schwarzwald)
puede provenir de los densos bosques de abetos de la zona que dan al paisaje una apariencia oscura.
Otra teoría (muy mencionada en la zona) es que fueron los romanos quienes le dieron dicho nombre
al denominarla Populus nigra, inspirados tal vez en la oscuridad que caracteriza
el tránsito y los caminos por los densos bosques que la pueblan.
De las dos teorías esta última es la más aceptada.


La Selva Negra es famosa internacionalmente y es una antigua tierra cultural.
De aquí son oriundos los conocidos relojes cucú.


Históricas construcciones, con castillos y palacios, ruinas, iglesias y monasterios,

acueductos romanos y museos, cuentan un pasado lleno de vicisitudes.

Kilimanjaro, 5895 m de valentía

El Kilimanjaro es un volcán
Está situado en el parque nacional homónimo en Tanzania,
siendo con 5.895 metros la montaña más alta de África
y uno de los volcanes más altos del mundo.
Es un
estratovolcán formado por tres cráteres con nieves perpetuas, debido al glaciar que existe en su cima. En los últimos años preocupa mucho la acelerada disminución del grosor y de la superficie de dicho glaciar.
El Kilimanjaro se encuentra protegido por un parque nacional: el Parque Nacional del Kilimanjaro,
fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
El deshielo de los
glaciares de la cumbre del Kilimanjaro es una realidad.
Estimados en 12 km² hacia 1900, no cubren hoy más que 2 km²
y a este ritmo habrán desaparecido hacia 2020.
El calentamiento global de la Tierra no basta para explicar este fenómeno.
Puede provenir también de una lenta reactivación de la actividad volcánica,
que se manifiesta por algunas fumarolas.
El monte Kilimanjaro se encuentra en Tanzania,
es la montaña más elevada del continente africano
y tan solo ver su cumbre nevada desde la sabana,
es una experiencia de incomparable belleza…

Bahía de Ha Long, Vietnam

Haiphong
es la sede del puerto más importante al extremo norte de la legendaria Vietnam,
y allí se extiende la impresionante y hermosa Bahía de Ha Long, una verdadera
joya de la naturaleza exótica,
declarada patrimonio natural por la UNESCO.

La Bahía de Ha Long, en Vietnam, sido forjada entre leyendas y un sinfín de aventuras; se cuenta que fue esculpida cuando un dragón sacudió su inmensa cola…



Importante Impacto en JUPITER

Detectan impacto sobre Júpiter
La mancha oscura sobre el polo sur del planeta es más grande que nuestro planeta Tierra.
Fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley
en Australia el 19 de Julio y confirmada por la NASA.

La "cicatriz" oscura del impacto es muy visible y las imágenes revelan el ascenso de partículas hacia la atmósfera superior así como un calentamiento en la tropósfera superior con una posible emisión de gases de amonio. "Tuvimos la extraordinaria suerte de mirar a Júpiter en el momento preciso, la hora precisa para presenciar el evento. No pudimos haberlo planificado mejor", dijo Glenn Orton, científico de JPL. "Podría ser el impacto de un cometa, pero todavía no estamos seguros", señaló el científico.

Desde el pasado 19 de Julio los astrónomos se encuentran intrigados al observar en Júpiter la aparición de una extraña mancha oscura en su polo sur, ya que podría tratarse del impacto de un asteroide o un cometa. Imágenes captadas desde varios lugares del mundo confirman la aparición de la mancha, muy similar de acuerdo al astrónomo Tonny Phillips de la NASA, a la que dejo el cometa shoemaker-Levy 9 en 1994 cuando chocó contra Júpiter.
Una batería de telescopios de aficionados y profesionales se han dirigido al planeta Júpiter para estudiar la evolución de la mancha oscura, que según los astrónomos se ha producido recientemente, ya que en esa zona de Júpiter, soplan poderosos vientos, que barren con cualquier formación de esta naturaleza.
La mancha oscura sobre el polo sur de Júpiter, es más grande que la Tierra y se produce en la atmósfera gaseosa del planeta compuesta principalmente de hidrógeno. La mancha fue descubierta por el astrónomo aficionado Anthony Wesley en Australia el 19 de Julio.
El planeta Júpiter es frecuentemente golpeado por asteroides y cometas en su paso hacia el interior del sistema solar debido a su gran campo gravitacional, que desvía a estos cuerpos celestes de un posible impacto sobre planetas como la Tierra. Sólo en una ocasión ha sido posible ver uno de estos impactos desde antes de que éste sucediera en 1994, cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 antes de impactarse se fragmentó en más de 10 partes que fueron estrellándose sobre el planeta una tras otra y dejando manchas muy similares a la que los astrónomos acaban de descubrir.

Los restos de un cuerpo cósmico, posiblemente un cometa de tamaño superior al de la Tierra, impactaron en la superficie de Júpiter. El choque fue cerca del polo sur del planeta, según comunicó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA).

lunes, 20 de julio de 2009

El ECLIPSE MAS LARGO del SIGLO XXI

China será la protagonista en la ciudad de Chongquing
Una expedición científica española se desplazará a China
para observar el fenómeno y difundirlo al mundo a través de Internet

Perspectiva científica.-
Desde el punto de vista científico, el eclipse del día 22 tiene la peculiaridad de ser el más largo del siglo XXI, ya que no se va superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de 6 minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, unos 100 Km. al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón.