
viernes, 31 de diciembre de 2010
F E L I Z A Ñ O 2 0 1 1 ! ! !

martes, 21 de diciembre de 2010
ECLIPSE de LUNA
Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena.

El ecuatorial de la Tierra es 100,7 veces menor que el del Sol, lo que provoca que éste proyecte
La distancia promedio entre la Tierra y el Sol

El país vivió el ultimo eclipse de Luna total de la década. Un eclipse tiene 3 fases, la penumbra que es cuando la luna ingresa en el cono de penumbras, pero a simple vista no se detecta nada, la fase parcial se refiere al ingreso al cono de sombres y finalmente la parte total.
Según el vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, “el eclipse se dio como se esperaba, lo llamativo esta vez fue su color cobre que tomó, cuando generalmente su coloración es rojiza o naranja”.
Los expertos coinciden en que el eclipse de anoche probablemente fue más oscuro que otros anteriores, pues en la atmósfera aún perduran los efectos de la reciente erupción del volcán del Monte Merapi, en Indonesia, lo que influyó para que la Luna eclipsada adopte tonos cobrizos.
martes, 7 de diciembre de 2010
FIN DE CLASES
"POR FIN TERMINAMOS LAS CLASES"
Estudiantes, Docentes colegas, Señores padres, Sra. Directora de la ES n° 2 de Ostende.
Ostende nuestro querido Ostende que ha visto construir este edificio moderno pero vacio y que de a poco se fue poblando de niños, de jóvenes, de padres, de profesores, de muebles, de computadoras, de proyectores, de alumnos, de más padres cooperadores.
Todo faltaba y todo reponíamos,…pero…. lo que nunca faltó fueron las tizas y la enseñanza de los profesores y también el aprendizaje de los estudiantes secundarios [o sea, ustedes].
Y después de todo eso, la clásica pregunta ¿yo apruebo, profe?
Hoy, ya en el fin de clases puedo asegurarles que todos aprobaron la lección.

Los docentes aprendieron mucho de sus alumnos, y éstos de los profes, la incansable cooperadora organizando todo, los padres también aprendieron, el empuje de la Directora hablándoles todo el día a estudiantes, a docentes, a padres y a los que integran el sistema educativo.
Los proyectos exhibidos y que ustedes pudieron observar pero que sabemos que son trabajos en los que todos participamos. ¿Qué significado tiene todo esto?, ¿Acaso es solamente la educación de nuestros hijos?
POR SUPUESTO QUE NO.
Estamos ante el trabajo de un gran equipo de gente, de un gran equipo de personas, estamos en presencia de los hacedores y los constructores de la educación de nuestros hijos. Porque todos sabemos que educando ayudamos a construir nuestro futuro.
Y nuestro futuro es hoy, son los estudiantes de la Escuela Secundaria n° 2 de Ostende. Son los estudiantes que investigaron sobre la evolución de las especies, sobre su árbol genealógico, el ADN, son los que le dieron identidad a la escuela, son los que buscaron datos y se comunicaron por internet.
Y hoy también sabemos que La Ciencia y la Tecnología ofrecen al hombre la medicina más reconfortante y más segura pues aumenta la calidad y prolonga la vida. Si hoy en día hay alguna persona que todavía no ha incorporado a su vida, la relatividad, la teoría de la evolución, el ADN, y la inteligencia artificial, le será difícil -a esa persona-, entender el tiempo que vivimos.
Por eso que te pedimos en este fin de clases:
SEGUÍ ACERCÁNDOTE A TU ESCUELA.
HASTA EL AÑO QUE VIENE, FELICES VACACIONES !!!
jueves, 2 de diciembre de 2010
Los Hielos se Derriten
Las grandes masas, como la Capa de Hielo de Groenlandia, reaccionan
El hielo fluye con mayor facilidad a medida que se calienta, así que un clima cada vez más cálido incrementa más rápidamente los flujos de hielo sobre las capas del mismo, según los resultados del estudio, realizado por Thomas Phillips del Instituto Cooperativo para Investigación en Ciencias Medioambientales (CIRES).
Ellos han llegado a la conclusión de que una vez que ese flujo de agua se pone en marcha a través de una nueva sección de la capa de hielo, puede dar lugar a un calentamiento notorio, y que además se desencadena con suma rapidez para un proceso de esa clase, a veces en sólo 10 años.

Agua entre las grietas de la capa de hielo de Groenlandia. (Foto: Konrad Steffen)
La Capa de Hielo de Groenlandia no es una masa de hielo lisa y de una sola pieza. A medida que el hielo fluye hacia la costa, deslizándose sobre la roca subyacente, se forman grietas y nuevas fracturas en los 30 metros superiores de la capa de hielo. Los autores del nuevo estudio han llegado a la conclusión de que el agua de deshielo que fluye a través de estas aberturas puede crear "cavernas de hielo" y redes de "tuberías" capaces de transportar el agua a través de la masa de hielo y propagar el calor.
ADN - [ Identidad ]

Walter de 2° 3a de la ESn° 3, reprodujo en maqueta una sección de ADN
George Mendel investigó sobre el GEN que es una parte de la molécula de ADN (o de los cromosomas) que contiene la información hereditaria para determinada característica. Como cada cromosoma tiene su homólogo, entonces se dice que, para cada GEN, los individuos poseen dos alelos [uno materno y otro paterno]. Este es el genotipo.
Y el genotipo se relaciona con la información genética que posee un individuo, mientras que el fenotipo es el aspecto o característica que se expresa.
Electricidad en Casa
miércoles, 1 de diciembre de 2010
DIA MUNDIAL DEL SIDA
por Enrique Luis Liccardi Sañudo
Este acto es en memoria de todas las víctimas del sida, las que murieron cuando aún no había tratamientos pero también es un recuerdo a los que fallecieron por miedo al estigma y la discriminación, a los que por miedo al rechazo no quisieron ir a hacerse la prueba o llegaron demasiado tarde y a todas las víctimas del tercer y cuarto mundo.
Es necesario que se hagan políticas de salud destinadas a que la población se realice la prueba. Teniendo un diagnóstico precoz las personas que lo necesiten recibirán su tratamiento y tomarán medidas preventivas. Así también se reducirá la carga viral comunitaria con lo que nos ayudará a detener la pandemia.
Personas implicadas desde las ong’s que conozcamos esta realidad son necesarias para poder hacer de agentes de salud y llevar las campañas sanitarias a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, pero también se necesita de la formación del personal sanitario, es básico para que se entiendan las necesidades de las actores implicados y que se sepa actuar en consecuencia dando mayor acogida a un momento tan importante como es recibir un diagnóstico positivo y lo que esto conlleva.
Es fundamental para esta labor el compromiso de los políticos, sindicatos, educadores/as, y todos los sectores de la sociedad civil.
Es fundamental reivindicar:
- Políticas especificas en prevención del VIH y otras Its en mujeres transexuales. Que no se las considere en epidemiología hombres que tienen sexo con hombres para que al fin podamos tener datos reales de la prevalencia e incidencia del VIH en un colectivo tan sumamente vulnerable.
- Que la Infectología entre dentro de la formación en el MIR (médicos internos residentes).
- Demandamos el cambio de la categoría de infecto contagiosa por la de infecto transmisible, ya que este hecho se utiliza para mermar en muchas ocasiones los derechos de las personas que viven con VIH.
- Estamos de acuerdo con el Sinivih, creemos que es necesario un sistema de registro de datos que nos informe de la realidad de la infección, pero lo que no podemos permitir es que este registro se haga de manera nominal.
- NO a la criminalización de la transmisión del VIH, ya que esta es una responsabilidad compartida.
- Hacer programas de reducción de daños con heroína, dispensada dentro de programas sanitarios para las los usuarios de drogas por vía parenteral. Esto los acercaría al sistema sanitario facilitando el acceso a los tratamientos. Ya está bien de tanta hipocresía en este tema.
- Fin del acoso a los trabajador@s sexuales que limita los derechos de estas personas impidiéndoles acceder a los servicios de la red socio sanitaria.
- Son necesarias políticas de Inserción laboral de las personas que viven con VIH, que sepan aglutinar las necesidades y los problemas que se encuentran día a día.
- Queremos que se sepa que la esperanza de vida de las personas que viven con VIH es igual a las del resto de la población dato que parece ser desconocido por las empresas de seguros de vida y por los bancos a la hora de dar hipotecas.
- También queremos que la atención sanitaria y tarjeta sanitaria sean universales sin traba ninguna.
- Que los poderes públicos sean garantes de los Derechos humanos de las personas que viven con VIH.
- Necesitamos políticas en Pedagogía social. Hay que dar por todos los medios información sobre el VIH/Sida para que deje de discriminarse a los seropositivos y seropositivas.
- La visibilidad es un arma política contra el estigma pero necesitamos acciones públicas que allanen el paso, políticas en los medios de comunicación que den información científica, también necesitamos que los partidos, los sindicatos y a la sociedad civil hagan un esfuerzo contra la discriminación.
martes, 30 de noviembre de 2010
Prácticas de Laboratorio
Proyecto de Tecnología
miércoles, 17 de noviembre de 2010
EL SECADOR SOLAR
Profesor Enrique Luis Liccardi Sañudo
Los secadores solares utilizados para alimentos y cultivos, para secado industrial, han probado ser la mejor opción en cuanto a ahorro de energía, de tiempo, ocupando menos espacio, mejorando la calidad del producto, y permitiendo realizar los procesos más eficientes, a la vez que protegiendo al medio ambiente.
El secado es uno de los métodos más comunes para preservar o conservar los alimentos.
Este método consiste en reducir o disminuir el contenido de agua de un alimento determinado a un nivel en donde el producto pueda conservarse por periodos prolongados. Esto varía dependiendo del producto que se requiera secar y también de la temperatura. Se entiende por secado a la reducción del contenido deagua de un producto. El proceso se conoce como deshidratación. Para que esta deshidratación se lleve a cabo se necesita suministrar calor de evaporación y remover el aire húmedo del ambiente.
LA CAJA NEGRA
“Para entender algo, se lo debe descomponer
en tantos elementos simples como sea posible”.
Renee Descartes (Discurso del Método).
La complejidad del medio tecnológico genera la necesidad de abordar los saberes y conocimientos desde una perspectiva sistémica. Este enfoque permitirá reconocer aspectos comunes entre sistemas diferentes a la vez que creará el marco adecuado para analizar situaciones técnicas particulares.
El enfoque sistémico sirve como guía para interrogarse sobre el comportamiento un sistema. A diferencia del enfoque analítico, el sistémico engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado, así como sus interacciones e interdependencias.
En teoría de sistemas, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas entradas corresponden determinadas salidas y con ello poder entender, que a determinados estímulos, las variables funcionarán en cierto sentido. Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas.
La Teoría General de Sistemas (TGS) tiene su origen en la aparición de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos). Se dice que el término es introducido en la Filosofía entre el 500 y 200 a. C., por Anaxágoras, Aristóteles, Sexto Empírico y los Estoicos. Entre los siglos XVI y XIX se trabaja en la concepción de la idea de sistema, su funcionamiento y estructura; se le relaciona con este proceso a René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, Immanuel Kant, Ettiene Bonnot de Condillac, Augusto Comte y Pepper Stephen Coburn.
Se le atribuyen a George Hegel (1770 – 1831) las siguientes ideas:
• El todo es más que la suma de las partes • El todo determina la naturaleza de las partes • Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo • Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.
• Caja negra: Es aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. De una CAJA NEGRA nos interesará su forma de interactuar con el medio que la rodea (pueden ser otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.
Ejemplo: El departamento de producción de zapatos recibe la entrada de materia prima, que en este caso sería el cuero y todo aquello que se necesita para la producción de zapatos, luego estos insumos pasan a la denominada “caja negra” donde se da el proceso para obtener el bien final o la salida, luego saca el producto que va al medio ambiente, al mercado interno o externo; dicho producto es vendido obteniéndose recursos financieros con los cuales de nuevo se compra materia prima para repetir el proceso.

jueves, 28 de octubre de 2010
lunes, 6 de septiembre de 2010
LOS BOSQUES son la solución
En cien años podrían recuperar los niveles de CO2 de la era preindustrial.
El Congreso Mundial de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) celebrado en Seúl ha vuelto a poner de manifiesto la importancia que tienen los bosques en la lucha contra el cambio climático. No sólo por su poder de almacenar CO2, sino porque su deforestación supone una quinta parte de las emisiones mundiales
En la lucha contra el cambio climático los bosques pueden jugar un papel esencial. En primer lugar, porque son un gran almacén de CO2 (dióxido de carbono) y su uso bien gestionado puede reducir notablemente los niveles de este contaminante. Y, en segundo lugar, porque la deforestación y degradación son responsables de una quinta parte de las emisiones mundiales: más que la de todo el sector mundial del transporte.

Así ha quedado de manifiesto, durante el XXIII Congreso Mundial de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) celebrado en Seúl, en el que cerca de 2.700 participantes de más de 90 países han presentado sus trabajos de investigación en campos como el cambio climático, biodiversidad y uso sostenible del bosque, bosques, comunidad y culturas o bosques, salud y seguridad ambiental. Informa Tendencias XX.
Según el responsable Forestal de la FAO, Eduardo Rojas, "un uso adecuado de los recursos forestales podría llevarnos a recuperar los niveles de CO2 atmosféricos de la era preindustrial en sólo 100 o 150 años". Pero no sólo mediante la conservación de las áreas forestales que existen se puede luchar contra el cambio climático. También, mediante el uso sostenible de productos del bosque para la construcción o la producción de energía, contribuye a reducir las emisiones al sustituir otras fuentes de mayores tasas de emisión (acero, hormigón, plásticos).

Pero, tal y como ha quedado de manifiesto en el Congreso, reducir la deforestación requiere de la participación activa de las comunidades asociadas a ellos, la regulación de los derechos sobre la tierra, la mejora de las condiciones de gobernanza, la integración de los actores y escalas locales, regionales y nacionales y el manejo de los recursos a escala de paisaje. En definitiva, generar los mecanismos que hagan posible una vinculación entre las necesidades mundiales con los bosques y las comunidades que los habitan y aprovechan requiere del desarrollo de proyectos complejos. De hecho, los grupos indígenas observan REDD+ con desconfianza y recelo pues ven en este interés económico por los bosques una nueva amenaza a su soberanía sobre los recursos que manejan desde tiempos inmemoriales.
Durante el Congreso también se han abordado las aportaciones relacionadas con los bosques, la salud y la seguridad ambiental. Se presentaron evidencias científicas que constatan el binomio bosques y salud. El Instituto de Investigación para la Medicina Natural Coreana, por ejemplo, ha demostrado que 2 o 3 días en la naturaleza aumentan los niveles de serotonina, un neurotransmisor que reduce la depresión, los desordenes digestivos y la agresividad.
lunes, 16 de agosto de 2010
Simplemente JOSE de SAN MARTÍN
Conmemoración a 160 AÑOS de su fallecimiento
José de San Martín no era argentino; no lo podía ser porque había nacido 32 años antes de la Revolución de Mayo, tampoco era criollo; estudió en el Real Seminario de Nobles de Málaga, España. Tenía cinco años cuando fue llevado a la península española. Allá se convirtió en militar y durante 22 años luchó por España contra los franceses. Se gradúa de Teniente Coronel en Artillería, se retira y viaja en 1812hacia Buenos Aires en la fragata inglesa George Canning. Para ese entonces, Inglaterra ya había invadido las Malvinas.
Organiza el escuadrón de caballería llamado Regimiento de Granaderos a Caballo. Y en 1813 tienen su primera acción militar en el combate de San Lorenzo. Esta batalla fue fundamental para la revolución que se había gestado, fue el primer combate por la independencia librado por un regimiento profesional adiestrado en los últimos adelantos de la guerra europea. La batalla de San Lorenzo fue la primera que libró el Regimiento de los Granaderos creado por San Martín, el único que cuenta con una marcha alusiva que detalla sus momentos y que está en la memoria de los argentinos de todas las edades. Sabemos poco de los acontecimientos y alternativas de las batallas de Chacabuco, de Cancha Rayada y de Maipú.
Pero nadie olvida el día aquel que, cuando Febo se asomaba sus rayos iluminaban el histórico convento de San Carlos y que tras esos muros casi ni se escuchaba el ruido de los corceles y las espadas de los granaderos. Cuando ese 3 de febrero de 1813 el clarín sonó estridente y se escuchó una sola voz, la del Gran Jefe que ordenó “a la carga” a sus 125 granaderos, estaba naciendo el San Martín histórico. Los 250 españoles avanzaban confiados a paso redoblado para saquear el lugar en busca de alimentos con su rojo pabellón cuando fueron sorprendidos por los granaderos. Una bala tumbó el caballo del coronel San Martín quedando éste aprisionado por el animal, un soldado realista estuvo a punto de incrustarle su bayoneta a San Martín, pero recibió un lanzazo del granadero Juan Bautista Baigorria. Mientras tanto el heroico soldado Juan Bautista Cabral liberó a San Martín del caballo que lo aplastaba recibiendo un balazo en lugar de él, entrando en la inmortalidad. El combate continuó varios minutos, hasta que llegaron los refuerzos del capitán Justo Germán Bermúdez, lo que decidió la victoria para los patriotas. Los españoles huyeron dejando en el campo muertos, heridos y prisioneros.
El gobierno lo designa Jefe del Ejército del Perú, más adelante se reúne con Belgrano en Salta (en la posta de Yatasto), posteriormente es nombrado gobernador de Cuyo, el 9 de Julio de 1816 se declara la Independencia en Tucumán, luego es ascendido a general en jefe del ejército de los Andes. Desde la ciudad de Mendoza inició el plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco.
Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en Sudamérica, en la ciudad de Lima, que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.
Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General. En América se lo llama El Santo de la Espada.San Martín estaba convencido de que la educación era la forma más profunda de soberanía. Decía que la educación era más poderosa que un ejército para defender la independencia.
En su testamento pidió que su sable corvo favorito, el de las batallas de Chacabuco y Maipú, fuera entregado al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, «como una prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla».
Para la historia que ha llegado a nuestros días, la vida pública del Libertador San Martín termina en 1822 con su retiro del Perú. Pero dos años más tarde lo encontramos en Inglaterra cumpliendo un plan secreto cuyo objetivo central era consolidar la independencia de Sudamérica. El Libertador reaparece como un gran político, que prefiere resolver los conflictos sin recurrir a la violencia, pero que debe enfrentar críticas, celos, ataques, difamaciones y complots.
San Martín residía en Europa, hasta que el 17 de agosto de 1850, en la localidad de Boulogne-sur-Mer, fallecía el Gran Capitán. Murió pobre, desmintiendo a quienes lo acusaban de haberse robado el tesoro del Perú. En 1880, los restos de San Martín llegaron a Buenos Aires y fueron puestos en una cripta especialmente diseñada, en la Catedral.
sábado, 14 de agosto de 2010
La Educación Técnica en Argentina
Habíamos quedado en la entrega anterior que..."A partir del momento de la creación del CONET las escuelas industriales o fábrica existentes, y las que se crearon posteriormente, pasaron a llamarse Escuelas Nacionales de Educación Técnica (ENET)".
ESCUELAS.-
El sistema era complementado por la propia industria, la que a partir de las desgravaciones impositivas podía financiar escuelas ó crear las propias. Bajo este sistema, cabe señalar que tuvieron importante desarrollo y trascendencia las escuelas de la fábrica Ford en General Pacheco, la de Phillips en Vicente López, la de Siam-Di Tella en Valentín Alsina, el Politécnico de Berazategui, y otras. Asimismo y con otro régimen estaban las Escuelas Talleres de 3 ó 4 años de los Astilleros Río Santiago, Taller Naval YPF en La Plata, Tandanor y otros.
Dentro de la Ley del Impuesto para la Educación Técnica había un artículo que permitía a las fábricas que sostuvieran cursos sistemáticos de formación técnica, que fueran adecuadamente reconocidos por el CONET, a no pagarlo hasta finalizar el ejercicio, en cuyo momento sólo abonaba la diferencia entre lo que hubiera tenido que pagar y lo que había invertido en el mantenimiento de los cursos. Esta suma de la que podían disponer las empresas no era ilimitada, sino que el CONET fijaba un piso y un techo de acuerdo al número de cursos y alumnos que asistían, y además se tenía en cuenta el tipo de especialidad.
En la reglamentación de la ley se estableció que toda compra de bienes muebles e inmuebles que se hiciera con dinero proveniente del impuesto debía inventariarse a favor del CONET, pasando a ser propiedad del mismo. Esta fue la razón por la que aquellas empresas que en caso de cierre no querían perder los bienes adquiridos, los pagaban de su propio peculio y sólo descontaban lo que consumían (sueldos, materiales, etc.). Incentivadas por dicha ley, las empresas, con el afán de contribuir a formar personal altamente capacitado, comienzan a montar sus propias escuelas.
Así nacen las primeras Escuelas Privadas de Fábrica y al poco tiempo crece su número hasta alcanzar aproximadamente una treintena para llegar a mediados de la década del 60, en que era rara la empresa que no tuviera o contribuyera a sostener una escuela. Los cursos eran inspeccionados periódicamente y en el CONET cada escuela tenía un legajo donde figuraban todos los antecedentes para así poder controlar la calidad de la enseñanza que se impartía.
Por iniciativa de los directores de las primeras escuelas fábrica, se invitó a los restantes a nuclearse en un ente que se llamó Consejo de Directores de Escuelas Privadas de Fábrica. Este Consejo les permitió mantenerse en permanente contacto en reuniones periódicas o privadas para cambiar información y experiencias.
La existencia de este Consejo facilitó a los egresados de las distintas escuelas a que encontraran rápidamente ubicación en las empresas que los necesitaban. Las escuelas privadas de fábrica siguieron funcionando normalmente sin mayores dificultades alcanzando cada vez mayor prestigio, lo que se veía reflejado en el número de aspirantes a ingresar a primer año. Estos eran sometidos a un examen de conocimiento que no sólo debían aprobar, sino alcanzar los primeros lugares para poder ingresar, dado que los cupos eran limitados.
Con estos alumnos elegidos y un personal docente calificado, se pudo brindar a las industrias un personal técnico altamente profesionalizado, pues en estas escuelas había una doble exigencia: Por un lado del CONET y por el otro de las propias empresas, que al no querer poner en juego su prestigio controlaban con sumo celo los cursos que se dictaban, cuya calidad y nivel profesional alcanzado podían comprobar al observar el rendimiento del alumno egresado.
En resumen, el que pagaba era el Estado, pues los gastos eran descontados del pago de impuestos. Pero el régimen le daba gran dinamismo al sistema. Dentro de este encuadre, el resultado fue eficaz a la vez que proveyó técnicos a una industria que se mostraba en alza hasta su colapso por motivos ajenos al aparato educativo.
CONTINUA EN III
COMENTÁ ESTA NOTA
viernes, 13 de agosto de 2010
CAMBIO CLIMÁTICO
La elevación del nivel del mar es particularmente notable a lo largo de los litorales del Golfo de Bengala, Sri Lanka, Sumatra, y Java. Dicha elevación, que puede agravar las inundaciones monzónicas en Bangladesh y la India, podría acarrear impactos futuros en el clima regional e incluso en el global.

La zona naranja se ha calentado alrededor de medio grado Celsius
en los últimos 50 años. (Foto: NASA Earth Observatory)
El factor clave en este proceso es un área marítima enorme, en forma de bañera, que se extiende por aguas tropicales desde la costa oriental de África hasta la Línea de Cambio de Fecha en el Pacífico. Esta zona se ha calentado alrededor de medio grado Celsius en los últimos 50 años, debido principalmente a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.
Los resultados de este estudio indican que si los efectos futuros en esa masa de agua cálida indopacífica causados por las actividades del Hombre dominan sobre la variabilidad natural, algunas islas como por ejemplo las Mascareñas, así como las costas de Indonesia, Sumatra, y otros territorios, pueden experimentar una elevación del nivel del mar bastante mayor que el promedio global.
Mientras que varias áreas en la región del Océano Indico están experimentando un aumento del nivel del mar, en otras áreas está bajando. Los patrones globales del nivel del mar no son geográficamente uniformes. El estudio indica que las Islas Seychelles y la isla de Zanzíbar (frente a la costa de Tanzania) presentan la mayor caída del nivel del mar.
Weiqing Han del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Colorado en Boulder, y Gerald Meehl del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, han intervenido en el estudio.
Imágenes Internacionales
Imágenes Internacionales
La situación climática que se vive en el mundo "no tiene precedentes"
Lo advirtió la Organización Meteorológica Mundial por el récord de altas temperaturas

En Moscú, por ejemplo, las tórridas temperaturas llegaron hasta los 40 grados. El sur de Asia está anegado por las intensas inundaciones ; en España el calor no da tregua y en Australia los ríos se evaporan tras la mayor sequía de su historia, enumeró el diario El Mundo.

"Muchos eventos extremos de diverso tipo están ocurriendo alrededor del mundo", insistió la WMO, "dando lugar a una inusual pérdida de vidas humanas y de bienes materiales", según publica el matutino español.
A la hora de evaluar los cambios bruscos que está manifestando el ecosistema, la Organización Meteorológica sostuvo por primera vez que la ocurrencia de todos estos fenómenos casi al mismo tiempo hace preguntarse sobre su posible relación con el cambio climático.
Un informe del IPCC publicado en 2007 -señaló la WMO- afirma que se espera que cambien el tipo, la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos a medida que cambie el clima de la Tierra y que esos cambios podrían producirse incluso aunque el cambio del clima en general fuera pequeño.

Las inundaciones en Pakistán han provocado que el río Indo, en la parte norte, alcanzara el nivel más alto conocido desde 1929, cuando empezaron a tomarse medidas de su caudal.
Por esa causa, ya perdieron la vida 1.600 personas y otras seis millones quedaron desplazadas. En China está ocurriendo algo parecido.
El 7 de agosto, un deslizamiento de tierra causado por las lluvias causó 700 muertos y 1.000 desaparecidos en Zhoucu. Unos 12 millones de chinos perdieron sus hogares.
"Hay una tarea urgente para la ciencia, saber si la frecuencia y la duración de los episodios catastróficos va a cambiar", se preguntó la entidad mundial.
Y por esa causa, convocó para finales de septiembre un encuentro internacional en París sobre Eventos Climáticos Extremos.
Muchos lagos y mares ya se han secado (desertización) y en otras áreas secas se han iniciado períodos de lluvias constantes como lo que estamos viviendo. En la cumbre de Copenhague los países que más contaminan ni se interesaron por lo que ocurría en países del continente africano donde muchos chicos toman el pis de las vacas flacas para no morir deshidratados. LA SOLUCION NO VENDRÁ DEL CIELO Y EL PLANETA NO SE TERMINARA EN EL 2012, LA TENEMOS NOSOTROS QUE SOMOS MUCHOS MÁS Y QUE, CON NUESTRO GRANO DE ARENA LEVANTAREMOS LOS MÉDANOS PARA REVERTIR ESE CAMBIO CLIMÁTICO QUE AFECTARÁ NUESTRO FUTURO Y EL DE NUESTROS HIJOS. Una solución para limpiar la atmósfera de la concentración del CO2 es la FORESTACIÓN. Plantar árboles, crear una conciencia verde, entre nuestros niños, en los colegios, en los clubes, con nuestros vecinos y amigos, etc.
Camilo Pelasini17:49 ESTOS CAMBIOS VAN A IR EMPEORANDO CREAN O NO MIENTRA ESTEMOS MAS CERCA DEL 2012 ESTO VA A EMPEORARA TERREMOTOS CADA VEZ MAS FUERTE Y TODAS LAS COSAS RARA QUE SUCEDEN Y ESTO NO TIENE PREVENCIÓN YA ES DEMASIADO TARDE . TENEMOS FECHA DE CADUCIDAD .
Graciela Viviana Gianotti11:09 Es hora de que informen realmente lo preocupante del cambio climatico y las medidas para sobrellevarlo, ya que no se hizo nada para detenerlo ni controlarlo, puede ser que se deje de perder vidas, por falta de informacion y de obras de
prevencion, mucha inversion en armas, no se para que van a servir? para seguir matando.terrible!!!!
Imágenes Internacionales
Nueva Zelanda
Una caja de whisky escocés fue abierta hoy más de un siglo

Según los arqueólogos que manipularon las botellas, el whisky -destilado en 1896 ó 1897- se encontraba todavía líquido y en excelente estado de conservación pese a los temperaturas de 30 grados centígrados bajo cero que soportó durante más de cien años.
El tesoro alcohólico pertenece ahora a la Sociedad para la Conservación del Patrimonio Histórico de la Antártida de Nueva Zelanda, que extraerá muestras del alcohol antes de volver a depositar la caja en el mismo campo donde fueron encontradas en 2006, como obliga el tratado de preservación histórica firmado por los doce países que co-administran el continente helado. Las muestras, obtenidas con una jeringuilla a través del tapón de corcho, serán entregadas a la destilería Whyte & Mackay, que distribuye la marca McKinlay e intentará analizar la composición para duplicar una mezcla cuya receta original ya no existe.
Entre 1907 y 1909, Shackleton fracasó en varios intentos por ser el primero en llegar al Polo Sur, y su expedición se quedó sin provisiones cuando se hallaba a 160 kilómetros del objetivo, que alcanzó en 1911 el noruego Roald Amundsen. La odisea de Shackleton quedó en el olvido hasta 2006, cuando dos arqueólogos neozelandeses descubrieron las botellas de whisky atrapadas en el hielo debajo de una tienda de campaña en el antiguo campamento del explorador irlandés.
Fuente: EFE