jueves, 31 de diciembre de 2009
AÑO NUEVO 2010
¡¡¡ F E L I Z y P R Ó S P E R O AÑO NUEVO 2010 !!!
Desde Ábaco de Ciencias y Nuevas Tecnologías -magazine científico- formulamos votos de futuros y constantes éxitos en todos vuestros emprendimientos
Aquí les dejamos unas imágenes de las celebraciones por la llegada del 2010 en todo nuestro querido y amado planeta Tierra, sigámoslo cuidando. Que lo disfruten!!
Etiquetas:
Cultura,
Educaciòn,
Fotografía,
Geografìa - Imàgenes del Mundo,
Tradiciòn
martes, 29 de diciembre de 2009
NAVIDAD en el MUNDO
NAVIDAD EN IMAGENES
en distintas partes del mundo
PAPA NOEL pasea con dos ayudantes por los jardines
del templo del amor, el TAJ MAJAL
NAVIDAD en bicicletas
NAVIDAD y guitarras en PORTUGAL
en Hamburgo, ALEMANIA

NAVIDAD en INDONESIA
en BARCELONA
viernes, 25 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
La FOTO más grande del MUNDO
La Foto Panorámica más grande del Mundo
Su tamaño en papel es de 105 metros de largo por 35 metros de ancho.
En formato digital es de 26 Gigapixeles, equivalentes a 26.031.250.000 pixeles.

Es una vista panorámica de la ciudad alemana de Dresde. Esta fotografía es el resultado de la unión de 1.655 fotos de 21,4 megapíxeles cada una, y fueron captadas durante el plazo de 3 horas.
La composición de la fotografía estuvo a cargo de Holger Schulze, de la agencia alemana AFB, informaron desde la web de baquia.com. Para juntar todas las imágenes parciales fue necesario convertir un total de 102 GB de datos por computadora con una memoria RAM de 48 GB, un proceso que se prolongó por más de 3 días.
El nivel de profundidad que posee el zoom es de tal alcance que permite distinguir con claridad detalles tales como ventanas, hojas y personas con total claridad.
Etiquetas:
Computaciòn,
Expociencia,
Fìsica,
Fotografía,
Geografìa - Imàgenes del Mundo
domingo, 20 de diciembre de 2009
La verdad de lo ocurrido en la Cumbre
Reflexiones de Fidel Castro,sobre
La Verdad de la Cumbre de Copenhaguen
La Habana, 20 dic (PL).
El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, afirmó que "hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá".
En un artículo intitulado La verdad de lo que ocurrió en la Cumbre, divulgado por la publicación digital Cubadebate, Fidel Castro señala que en la Cumbre de Conpenhague sobre cambio climático, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado una ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.
"Lo principal ahora -agrega- es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo".
En un artículo intitulado La verdad de lo que ocurrió en la Cumbre, divulgado por la publicación digital Cubadebate, Fidel Castro señala que en la Cumbre de Conpenhague sobre cambio climático, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado una ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.
"Lo principal ahora -agrega- es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo".
Ábaco y Prensa Latina trascriben a continuación,
un resumen del texto del mensaje:
"A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro".
"Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá".
"No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección".
"Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo".
"Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar".
"Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez".
"Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá".
"No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección".
"Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo".
"Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar".
"Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez".
martes, 15 de diciembre de 2009
102 años de Niemeyer
EL ARQUITECTO NIEMEYER CUMPLIO 102 AÑOS EN FAMILIA
El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer cumplió hoy 15 de diciembre, 102 años de edad y festejó su aniversario con un almuerzo en familia, en su estudio ubicado en Avenida Atlántica, frente al mar, en la playa de Copacabana de Río de Janeiro. El responsable de la arquitectura de la capital federal, Brasilia, reconocido a nivel mundial estuvo almorzando con nueve de sus 26 descendientes.

Etiquetas:
Arquitectura,
Biografìa,
Ingenierìa,
Proyectos
Acuífero Guaraní
EL ACUÍFERO GUARANÍ
El acuífero guaraní es una reserva subterránea transfronteriza de agua,
que ocupa aproximadamente 1.200.000 km² en el sudeste de América del Sur,
entre los 12º y 35º de latitud sur y los 47º y 65º de longitud oeste.
El acuífero está ubicado geográficamente debajo de cuatro países (que coinciden con los 4 miembros del Mercosur): en Brasil es 840.000 km² ; en Argentina es 225.500 km² ; en Paraguay 71.700 km² ; en Uruguay 58.500 km²
En Argentina hay explotadas 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José, entre otras), y hacia su oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.
En Argentina hay explotadas 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José, entre otras), y hacia su oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.

Luego, a resultas de un clima muy seco, se desarrolla un gran desierto de arenas (semejante al actual Sahara), abarcando esa región que ocupan los 4 países, constituyendo a posteriori el acuífero principal del Sistema, en la formación geológica Botucatú o Rivera.
En Argentina, esos sedimentos abarcaron el litoral y la región Chaco pampeano norte y central resultando en espesores variables de 200 m a 600 metros. Luego de esta etapa, y por grandes fracturas profundas, los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un 1.000.000 de km² . Esa efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones con más de 800 m de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana: 600 m, y en la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en el Estado de San Pablo, con más de 1,9 km .
Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces la depositación de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se comienzan a producir y reactivar fallas y estructuras geológicas que en muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el Terciario y Cuaternario.
En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al actual, las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden de los pocos metros por día - desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga). Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en Europa el homo sapiens habitaba en cavernas).
Etiquetas:
Biologìa,
Ecologìa,
Fìsica,
Geologia,
Medioambiente
lunes, 14 de diciembre de 2009
El Mediterráneo hace 5millones de años
Una inundación llenó el Mediterráneo en menos de dos años
Se sabía que el Mar Mediterráneo fue inundado por el Atlántico hace 5,3 millones de años y que la descarga de agua tardó en completarse de 10 a 10.000 años. Científicos del CSIC han reducido ese tiempo a menos de dos años en un estudio publicado en la Revista Nature, que ayudará a planificar las obras del futuro túnel que una Europa y África.
Se sabía que el Mar Mediterráneo fue inundado por el Atlántico hace 5,3 millones de años y que la descarga de agua tardó en completarse de 10 a 10.000 años. Científicos del CSIC han reducido ese tiempo a menos de dos años en un estudio publicado en la Revista Nature, que ayudará a planificar las obras del futuro túnel que una Europa y África.

Etiquetas:
Arqueologìa,
Biologìa,
Ecologìa,
Fìsica,
Geologia,
Ingenierìa,
Medioambiente
La Cumbre hoy - CHINA vs EEUU -
Lunes 14 de Diciembre de 2009.
La pugna entre ambas potencias es el eje de la cumbre.
Los ministros inician las negociaciones decisivas.
COPENHAGUE, Dinamarca.- Cuando restan pocos días para que finalice la cumbre de cambio climático de Copenhague, el titular de la Secretaría del Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Yvo de Boer, remarcó que la disputa entre China y Estados Unidos es uno de los puntos centrales en las negociaciones.El funcionario afirmó que en las reuniones anteriores se avanzó en las cifras de reducción de emisiones, pero aún resta definir los métodos de financiación de esas políticas. "China pide a Estados Unidos que haga más, y Estados Unidos también le pide a China que haga más. Espero que en los próximos días todo el mundo pida a todo el mundo que haga más", manifestó.

-GIRASOLES-FOTO, GREENPEACE
En tanto, más de 200 personas que participaron en una protesta pacífica, pero no autorizada, contra la cumbre fueron liberadas, luego de ser detenidas por la Policía danesa.
El sábado fueron arrestados cerca de 1.000 manifestantes, pero todos recuperaron ayer su libertad. (Reuters-DPA)
Etiquetas:
Arqueologìa,
Arquitectura,
Astronomia,
Biologìa,
Diplomacia,
Ecologìa,
Economìa,
Educaciòn,
Fìsica,
Ingenierìa,
Medioambiente,
Meteorologìa,
Proyectos,
Quìmica,
Salud
domingo, 13 de diciembre de 2009
TAWA HALLAE, un dinosaurio
EL DINOSAURIO ENCONTRADO PERMITE ANALIZAR SU EVOLUCIÓN
Paleontólogos estadounidenses presentan en el último número de Science los fósiles de un nuevo dinosaurio, Tawa hallae, de unos 220 millones de años de antigüedad y que podría dar más información sobre los primeros años de la evolución de los dinosaurios. El esqueleto de Tawa, de los más completos y mejor conservados del periodo Triásico (hace entre 251 y 199 millones de años), apoya la hipótesis de que los dinosaurios se originaron en América del Sur.
“Tawa nos abre una nueva ventana en la evolución temprana de los dinosaurios; aporta información sobre la relación existente entre los primeros dinosaurios, y revela cómo se extendieron por el globo. También nos facilita nuevas pistas sobre la evolución y sus características”, explica Sterling Nesbitt, autor principal e investigador en la Universidad de Texas de Austin (EEUU).
Según el estudio que se publica en Science, Tawa posee rasgos de sus contemporáneos y otros que no habían aparecido, por lo que se trata de un descubrimiento que ayuda a unificar a los dinosaurios triásicos carnívoros en un mismo grupo: los terópodos, en el que también se han incluido al Tiranosaurio rex, y más recientemente a las aves. Nesbitt y sus colegas de otros centros estadounidenses encontraron tres carnívoros diferentes, pero relacionados, en los lechos triásicos tardíos con abundancia de fósiles. El hallazgo implica que cada uno descendía de un linaje diferente antes de su llegada a Norteamérica y no habían evolucionado de un ancestro común local. Además de Tawa, los investigadores encontraron fósiles de un dinosaurio carnívoro relacionado con el Coelofisis, común en esta región, y fósiles de otra especie carnívora asociada al Herrerasaurio, que vivió en Sudamérica.
“Si hay continentes que se están separando, hay un aislamiento; por eso cuando existen barreras, podrías esperar que la existencia de dinosaurios carnívoros en una región viniera dada por una radiación endémica cercana, algo similar a lo que ocurrió con los pinzones de Darwin. Pero eso no lo vemos en la evolución temprana de los dinosaurios”, declara el paleontólogo americano.

“Tawa parece mostrar que los tres grupos se separaron los unos de los otros tan pronto como evolucionaron, aunque los paleontólogos no han encontrado aún un ejemplo concreto de ningún dinosaurio antes de la diferenciación”, señala Nesbitt. De este modo, el equipo no solo describe el nuevo dinosaurio, sino que lo hace coincidir en el periodo evolutivo con otros terópodos conocidos.
“Nuestro análisis biogeográfico muestra que la dispersión de los dinosaurios más tempranos ocurrió durante el Triásico, y los múltiples terópodos hallados demuestran claramente este patrón”, manifiesta Alan Turner, otro de los autores e investigador en la Universidad de Stony Brook (EEUU). “Pensamos que los dinosaurios más tempranos de Sudamérica llegaron a Norteamérica al menos en tres momentos separados. No sabemos porqué los saurópodos no habitaron Norteamérica, aunque parece que llegaron a estas tierras y algo les impidió permanecer”, añade Turner.
Según los investigadores, los fósiles de Tawa llenan el vacío morfológico, provocado por una colección incompleta de fósiles. Uno de los vacíos morfológicos más significativos se encuentra entre los Herrerasaurios y los animales más semejantes a las aves, como el Coleofisis. Tawa encaja perfectamente entre ambos grupos.
“No es un eslabón perdido, evolucionó en su propio linaje, manteniendo características de los Herrerasaurios que pensábamos que eran más primitivos, y rasgos de terópodos indiscutibles, incluidas las aves, como la presencia de bolsas de aire rodeando el cráneo y cuello”, apunta Nesbitt.
Etiquetas:
Arqueologìa,
Biologìa,
Educaciencias,
Geologia
sábado, 28 de noviembre de 2009
El Crack de DUBAI
Dubai cae en default; el mayor desde el de Argentina
Una sacudida sufrieron los mercados al conocerse que el Holding Dubai World, sponsorizado por la ciudad estado de Dubai y encargado de ejecutar algunos de los faraónicos proyectos inmobiliarios de esta ciudad estado ha solicitado una mora en su deuda de US$22.000M.
los US$95.000 millones del default argentino de 2001.
Los primeros síntomas de la recuperación económica mundial
contrastan con la hipotética quiebra de Dubai.
Este Emirato ha causado una conmoción en los mercados al pedir una moratoria
hasta el 30 de mayo de la deuda de su holding Dubai World,
que ha desarrollado algunos de los proyectos inmobiliarios más extravagantes del mundo.Tras el periodo de esplendor económico que ha vivido Dubai, ahora el anuncio de la moratoria ha indignado a los inversores, a quienes se les había asegurado durante meses que Dubai cumpliría todas las obligaciones derivadas de su deuda de US$80.000 millones pese a la recesión y a la crisis inmobiliaria.Sin embargo, dos horas después de anunciar que había obtenido US$5.000 millones de dos bancos de Abu Dhabi, el Ministerio de Finanzas de Dubai ha solicitado una moratoria hasta el 30 de mayo para Dubai World y su división inmobiliaria Nakheel, que tiene que devolver US$4.000 millones de un bono islámico el 14 de diciembre.

Dubai ha acometido asimismo la reestructuración del holding estatal, que administra al gestor portuario DP World, la compañía P&O Ferries, con sede en el Reino Unido, y el grupo de inversiones Istithmar.La inmobiliaria Nakheel, constructora de las Islas de las Palmeras, un espectacular complejo de hoteles y villas de lujo situadas en unas islas artificiales, han tenido que despedir a miles de empleados por culpa de la crisis del sector inmobiliario y la sequía financiera. Asimismo, el gobierno dubaití ha tenido que renunciar a los planes que tenía de construir la torre más alta del mundo, así como más islas artificiales. "Lo que ha ocurrido destruirá la confianza en Dubai. Todo el proceso ha sido opaco y totalmente injusto para con los inversores", según explica a 'Financial Times' Eckart Woertz, economista del centro de investigaciones del Golfo.
Según una portavoz del ministerio de Finanzas, el gobierno quiere pedir a los bonistas que esperen hasta mayo, aunque no se ha tomado ninguna decisión sobre qué se hará con los inversores que reclamen su dinero en diciembre.
Fuente: Reuter

Dubai ha acometido asimismo la reestructuración del holding estatal, que administra al gestor portuario DP World, la compañía P&O Ferries, con sede en el Reino Unido, y el grupo de inversiones Istithmar.La inmobiliaria Nakheel, constructora de las Islas de las Palmeras, un espectacular complejo de hoteles y villas de lujo situadas en unas islas artificiales, han tenido que despedir a miles de empleados por culpa de la crisis del sector inmobiliario y la sequía financiera. Asimismo, el gobierno dubaití ha tenido que renunciar a los planes que tenía de construir la torre más alta del mundo, así como más islas artificiales. "Lo que ha ocurrido destruirá la confianza en Dubai. Todo el proceso ha sido opaco y totalmente injusto para con los inversores", según explica a 'Financial Times' Eckart Woertz, economista del centro de investigaciones del Golfo.
Según una portavoz del ministerio de Finanzas, el gobierno quiere pedir a los bonistas que esperen hasta mayo, aunque no se ha tomado ninguna decisión sobre qué se hará con los inversores que reclamen su dinero en diciembre.
Fuente: Reuter
Etiquetas:
Arquitectura,
Economìa,
Ingenierìa,
Proyectos
miércoles, 25 de noviembre de 2009
NUEVA ERA para la FISICA
El Gran Colisionador de Hadrones ( LHC )
vuelve a funcionar tras 14 meses
Instalado en un túnel de casi 27 kilómetros cerca de Ginebra, el Gran Colisionador de Hadrones vuelve a funcionar tras sufrir una avería, hace más de un año, que no permitió registrar ninguna colisión.
Instalado en un túnel de casi 27 kilómetros cerca de Ginebra, el Gran Colisionador de Hadrones vuelve a funcionar tras sufrir una avería, hace más de un año, que no permitió registrar ninguna colisión.
El lunes 23 de noviembre, por la tarde ya se habían logrado las primeras colisiones de partículas, que fueron recogidas por los cuatro gigantescos detectores.


Fabiola Gianotti, jefa de Atlas, se mostró contenta y orgullosa al asegurar que “es una gran noticia, el inicio de una fantástica era para la física y, esperemos, de descubrimientos, tras 20 años de trabajo en la comunidad internacional construyendo una máquina y unos detectores de complejidad y prestaciones sin precedente".

Etiquetas:
Astronomia,
Astronomia y Computaciòn,
Biologìa,
Computaciòn,
Fìsica,
Ingenierìa,
Matemàticas,
Proyectos
domingo, 15 de noviembre de 2009
D E S E R T I F I C A C I Ó N
STROEDER en Carmen de Patagones, Argentina
resiste a viento, arena y sequía extrema
El cambio climático no es una cuestión ajena.
El desmonte intenso, el sobrepastoreo, el mal uso de la tierra, y
la falta de políticas ambientales han tenido la mayor responsabilidad
en esta catástrofe climática.
La devastación es absoluta. Todo lo que hay es arena.Ya no hay lluvias ni verde, murieron las vacas. No queda tierra, y mucho menos fértil; sólo se ve el polvo marrón que vela el cielo y opaca el resto de las cosas. Se cierran los campos, desaparece un estilo de vivir y trabajar. El paisaje en Stroeder, una localidad de 2.000 habitantes en Carmen de Patagones (a 900 kilómetros de la Capital de la República Argentina), es de otro tiempo; el futuro más apocalíptico, aquí y ahora. El viento en este lugar al filo de la Patagonia es un aliento caliente que atraviesa con violencia los campos pelados, desiertos. La arena cruza la ruta 3 (que corta en dos la zona rural del pueblo) como una lengua de fuego endemoniada. Ya borró los alambrados y las tranqueras, clausuró los molinos y los bebederos, se comió todo y expulsó a los hombres. La falta de lluvia mató al 70% de las vacas de Stroeder, un pueblo dedicado a la ganadería y al trigo, aunque hace tres años que no hay cosecha y se ven tantas vacas de pie, sobreviviendo, como muertas, agujereadas, puro cuero y cuerpo putrefactos. En realidad, a lo que se dedica Stroeder es a resistir. A esperar con tozudez el milagro de la lluvia. Lo de las vacas y el trigo se ha vuelto una añoranza para los pequeños y medianos productores, absoluta mayoría. Dice Manuel Forster, uno de los 251 productores de este pueblo de puertas abiertas y unos pocos comercios, que en los últimos años, la lluvia ha disminuido trágicamente. Los 390 milímetros anuales históricos son cosa de otro tiempo. En los últimos cinco años llovió cada vez menos. En 2007 cayeron 190. El año pasado, 170. Y en lo que va de 2009, 120 milímetros.

Stroeder no es el único lugar, aunque sí el emblema del desastre. La desertificación en todo el sudoeste bonaerense es notable. Hace dos años se empezaron a ver los campos "volados", es decir, sin tierra, invadidos por el polvo y la arena, acosados por tormentas de viento, sin siembra y casi sin animales. "El promedio de trigo cosechado en Stroeder siempre fue de entre 1.000 y 1.200 kilos por hectárea. Hoy es de cero. Históricamente hay una vaca para cinco hectáreas. Ahora, una cada diez", explica Alcides Haure, presidente de la filial local de la Federación Agraria. Según datos oficiales, la pérdida anual por ganado y trigo aquí es de $ 280 millones.Pero el cambio climático no es una cuestión ajena. El desmonte intenso que ha pelado la zona, el sobrepastoreo y el mal uso de la tierra son en gran parte responsabilidad de los productores: "Y sí, la culpa es compartida. A veces nos bandeamos. Por avaricia o por necesidad. Desmontar para sacar más plata se volvió algo común. Era la única manera de hacer más rentable esta tierra. Tampoco ha habido políticas de desarrollo y de prevención", reconoce Forster. "Los campos se recargaron porque no podíamos solventar la hacienda", sostiene Haure. "En 2004, de mucha lluvia, se desmontó porque el trigo daba más plata que el ganado", admite José Zara, productor del pueblo. "Estamos pagando el precio de nuestros errores. Ni cortinas de árboles para atajar el viento quedaron", se sincera Forster."La zona está desmontada. Eso y la sequía extrema hacen que la erosión eólica sea fatal", agrega César Martirena, subsecretario de Desarrollo Económico de Carmen de Patagones. Y sigue: "No sería justo echarle la culpa a alguien en particular. Hubo negligencia de todos. Las instituciones crediticias te financiaban para desmontar".Esas imprudencias han llevado a que peligre el futuro de este pueblo, que el miércoles cumplió 96 años y que creció gracias a la inmigración de alemanes, italianos y españoles. En el último año y medio cerró el 10% de los campos y se fueron entre tres y cuatro familias por mes. Otros, resisten. "Todos los años pronostican que es el último de la sequía. Pero cada año es peor", comenta Fernando Geuna, vecino y productor. Y en esa rueda (sobre) vive este pueblo. Esperando. Mirando más al cielo que a lo que queda de tierra.
Fuente: diario Clarín
Etiquetas:
Biologìa,
Ecologìa,
Educaciencias,
Fìsica,
Geologia,
Ingenierìa,
Medioambiente
martes, 3 de noviembre de 2009
Las NIEVES del KILIMANJARO
Las nieves del Kilimanjaro se derretirán
en menos de 20 años
El hielo de la montaña más alta de África podría derretirse en
un plazo de 13 a 20 años, este destino el Kilimanjaro lo comparte con
otros glaciares del continente, según un estudio.
Un grupo de investigadores de Estados Unidos señalaron
Un grupo de investigadores de Estados Unidos señalaron
que los glaciares del Kilimanjaro, -el volcán cubierto por nieve de Tanzania-
que atraen a 40.000 visitantes al año, podrían desaparecer.

La investigación explica que esto se produce por las temperaturas más cálidas, provocadas por el cambio climático y a las condiciones más secas, con menos nubes que en el pasado. "Las condiciones climatológicas que actualmente conducen a la pérdida de los hielos del Kilimanjaro son claramente únicas en una perspectiva de 11.700 años", se dice en el estudio que insiste en que la montaña perdió el 26% de su cobertura de hielo entre 2000 y 2007.
A 5.896 metros de altura, el Kilimanjaro es una de las mayores atracciones turísticas de este país del este de África, ya que ofrece a los turistas una mezcla de un ambiente tropical y otro ambiente glaciar en sólo cinco días de escalada. La pérdida de los glaciares tendrá un impacto negativo en el este tropical de África.

Aunque su cresta Kibo se eleva por encima de las nubes, puede ser alcanzado con poco más que un bastón y algunos jadeos.



Etiquetas:
Biologìa,
Ecologìa,
Geografìa - Imàgenes del Mundo,
Medioambiente,
Meteorologìa
lunes, 2 de noviembre de 2009
ANARA TOWER - Emiratos Árabes -
Torre Anara, el rascacielos de Dubai
con forma de propulsor [Atkins arq°].

La torre Anara es el nuevo ejemplar de rascacielos futurista que se suma al ya abigarrado skyline de Dubái, en los Emiratos Árabes, tendrá 125 plantas y alcanzará una altura de 700 metros aproximadamente. El diseño es obra de la firma británica Atkins, que anteriormente había conseguido los proyectos de otros edificios en EAU. El elemento que ha definido la Anara Tower es la forma de un gran propulsor de vidrio que se encontrará en la parte superior. El propulsor no rota así que no habrá problemas en disfrutar del menú y de la impresionante vista a unos 2000 pies de altura. Su promotor es la firma emiratí Tameer.



La Anara Tower estará coronada por un gran vacio circular, en el centro del cual se ubicará una cápsula acristalada sostenida por 3 brazos y que da el aspecto de ser una gran turbina eólica. Dicha cápsula contendrá un restaurante con vistas panorámicas sobre la Sheik Zayed Road, la avenida más importante de Dubai. La torre no superará al Burj Dubai, pero será sin duda uno de los edificios protagonistas del recargado skyline de Dubai, así como el mayor proyecto del estudio de arquitectura Atkins.
Etiquetas:
Arquitectura,
Ecologìa,
Fìsica,
Ingenierìa,
Proyectos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)