Por Enrique Luis Liccardi Sañudo

Por tanto, la formación política de cada sector de la sociedad y de su dirigencia debía hacerse en su agrupamiento natural, asumiéndolo como órgano político, más allá de su función específica.Y esto tuvo un resultado inmediato (teórico y práctico) en relación al mundo del trabajo: el SINDICATO.
El sindicato es su órgano de representación gremial, pero se convierte en la ESCUELA de POLITICA de la clase trabajadora, (así como la universidad lo es de la burguesía).También se debía comprender que un gobierno popular como el peronista debe dirigir sus metas a la transformación de la cultura política y a constituir nuevas instituciones.
Y Perón ejerce una docencia que se constituye en un proceso de resocialización; lo hace en la administración pública, en las organizaciones sindicales, en barrios y en pequeñas comunidades. Aquí empieza a tomar sentido útil la unidad básica como área de organización de base en la que se nuclea el pueblo por su proximidad geográfica, recepcionando intereses, inquietudes, necesidades y preocupaciones de la comunidad. El objetivo de éstas es organizar la demanda y canalizar la acción política, además de ser el centro de adoctrinamiento y difusión partidario vinculándose en un giro completo con instituciones intermedias y comunitarias.
Las unidades básicas son las iniciadoras del proceso de reculturalización política del pueblo. Se desarrollan allí actividades asistenciales, culturales, políticas, sociales, etc., con niños, mujeres, jóvenes, vecinos, etc. Y en este acompañamiento de la política general, aparece la política educativa estructurada sobre tres ejes: expansión material, asistencialismo y adoctrinamiento.
La acción escolar tuvo una fuerte tarea asistencialista en un doble juego donde la escuela era el centro de concentración de la población infantil (política asistencial) y la función pedagógica propia (adoctrinamiento).
Y en el centro de aplicación de las políticas educativas estaba el adoctrinamiento, pues en el marco de la política general descripta anteriormente, la resocialización encarada desde la niñez era más eficaz y duradera. Los ejes principales de aplicación en los textos escolares eran tres:
1) los contenidos de la doctrina. 2) la obra de gobierno. 3) las figuras de sus protagonistas y protectores: Perón y Evita. Siempre el punto en cuestión, -que nos lleva a una reflexión-, es el mismo: EL METODO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario