Crean una Isla de Energía para extraer del mar fuentes de Energia renovables
Aprovecha la diferencia de temperatura del agua oceánica para producir electricidad
El diseño se compondría de una planta de conversión de energía termal junto a turbinas eólicas, paneles solares y turbinas acuáticas, que apoyarían el funcionamiento de la primera. La planta de conversión de energía explota la diferencia de temperatura que hay entre la superficie oceánica y el agua que está en las profundidades para hacer funcionar turbinas de vapor que generarían la electricidad. Estas Islas de Energía, de 600 metros de largo y que necesitarían un inversión de 600 millones de dólares, también funcionarían como plantas desaladoras.

El OTEC se basa en la idea de explotar las diferencias de temperatura entre las aguas profundas y superficiales para generar energía eléctrica. Las aguas poco profundas del océano pueden llegar a calentarse hasta los 29ºC en los trópicos. Sólo un kilómetro por debajo de estas cálidas aguas, la temperatura es significativamente más baja, con caídas frecuentes por debajo de los 5ºC. Estas diferencias extremas de temperatura se emplearían para hacer funcionar turbinas de vapor, que activarían los generadores para producir electricidad. Los expertos estiman que, un día cualquiera, los 60 millones de km2 de superficie ocupada por los mares tropicales, absorben una cantidad de radiación solar equivalente a 250.000 millones de barriles de petróleo.
La Isla de Energía que Michaelis está diseñando tendría una planta de OTEC en el centro, pero estaría rodeada por una plataforma de unos 600 metros de largo en la que también habría turbinas eólicas y colectores solares. Se instalarían turbinas acuáticas para captar la energía del agua que se movería alrededor de esa gran estructura.

El proceso es muy parecido al que se puede ver en una planta nuclear, sólo que en estas instalaciones la diferencia de temperatura es mucho mayor.
La primera planta OTEC fue construida en 1930 en la costa de Cuba y producía 22 kilovatios de energía. Sólo unas cuantas plantas han sido construidas desde entonces, la mayor de las cuales estaba en Hawai y genera 250 kilovatios. Ninguna está ahora operativa.
La Isla de Energía también se usaría como planta desaladora, aprovechando el ciclo de evaporación-condensación. Michaelis calcula que, por cada megavatio de energía producida, una planta OTEC proporcionaría más de un millón de litros de agua fresca.
En la actualidad, Michaelis está buscando financiación para su proyecto. Una de las islas necesitaría una inversión de 600 millones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario